La tercera sesión de Els Dijous Del Mercantic, los jueves culturales que se organizan en la librería Siglo, ha girado en torno a la temática de la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
El periodista Marc Muñoz, que ha colaborado en medios como eldiario.es, El País o iDMagazine, ha sido el encargado de abrir esta jornada con un audiovisual de elaboración propia. La pieza ha hecho un repaso de escenas de películas que, desde la década de los 60, han abordado el tema de la prostitución. Tras la proyección, Muñoz, un declarado cinéfilo, ha hecho un breve análisis de la evolución del enfoque que se ha dado al sexo de pago a través del séptimo arte.
La esclavitud del siglo XXI
Acto seguido la escritora Lluna Vicens, autora de la obra ‘Mercancía Robada’, basada en su propia experiencia como superviviente de una mafia de trata, ha subido al escenario acompañada del director de esta redacción, el escritor y periodista Carlos Quílez, y dos de sus redactoras; Miriam de Saint-Germain y Sara Cid. En un espacio de ensueño para la ocasión, rodeados de libros, sabiduría y mucha historia, los cuatro ponentes han empezado un discurso sobre lo que muchos ya denominan “la esclavitud del siglo XXI”. La mesa redonda se ha centrado, en un primer momento, en la aportación de datos objetivos de la prostitución a nivel mundial y, concretamente, en España; para luego, sumergirse en un pequeño debate sobre cómo se podrían reformar los cimientos de nuestra sociedad para poder cambiar la realidad que nos rodea, empezando por los valores que hoy nos representan.
El mensaje no ha sido precisamente positivo. Se trata de un tema rudo, oscuro y, muchas veces, dejado de lado en el cajón de sastre de los estados, que prefieren mirar hacia otro lado. En España la alegalidad que rodea al sexo de pago ha incentivado que se sitúe como el tercer país del mundo, y el primero de Europa, en el consumo de prostitución. Para suplir esta elevada demanda, España se ha convertido en uno de los principales destinos del tráfico de mujeres a nivel internacional. La conclusión a la que humildemente llegaron los ahí presentes fue: a estar muy alerta, porque las redes sociales se han convertido en el nuevo catálogo en el que las mafias eligen a sus próximas víctimas; y, a fomentar una educación “no sexista” para romper con los estereotipos que nuestro sociedad ha tomado por buenos o habituales.
Un mercado vintage con mucho encanto
La jornada se ha celebrado en Siglo, la librería de segunda mano más grande de España. Este magnífico espacio se encuentra en una de las plazas del Mercantic Vintage Village, un pequeño reducto de arte y coleccionismo escondido en Sant Cugat (Barcelona). En este mercado de casetas de vivos colores, jóvenes artistas, anticuarios y artesanos exhiben y restauran piezas únicas y con el mismo encanto que el propio espacio.
La librería, a la que se accede como a un mundo mágico a través de un estrecho pasillo de espejos de feria que deforman la figura, alberga más de cien mil ejemplares de ocasión, aparentemente desorganizados pero que han sido colocados al milímetro para crear un entorno cálido, dividido en diferentes espacios que invitan a la lectura. El último jueves de cada mes, a excepción del que nos ocupa, el mercado organiza, en este privilegiado lugar, una sesión cultural centrada en una temática diferente, pero analizada desde el amplio prisma que ofrece la literatura. El próximo, que se celebrará el 29 de julio, tendrá como invitada de honor a la también colaboradora en este medio, la jurista y criminóloga Paz Velasco de la Fuente.