Aprovechando la celebración del Día de las Personas Desaparecidas Sin Causa Aparente, los Mossos han ofrecido una rueda de prensa para mostrar los datos más relevantes del año 2022 en esta materia: 3620 casos con un índice de resolución del 98%
Durante el 2022, se denunciaron en Catalunya 10 desapariciones al día. Cifra que si la trasladamos al total de denuncias mensuales supuso un promedio de 302 personas desaparecidas, a priori, sin causa aparente. Existen muchos motivos por los que una persona abandona el lugar de residencia habitual, ha asegurado la Inspectora Montserrat Escuder, portavoz de los Mossos d’Esquadra y jefa del Área Técnica de Proximidad y Seguridad Ciudadana, “las desapariciones son universales y multicausales”, ha aseverado, para añadir que “la gran mayoría de casos no tienen un origen o trasfondo criminal”.
De hecho, las desapariciones de motivación criminal solo suponen el 0,001% de los casos registrados desde el 2010. El 99,9% restante han tenido que ver con desapariciones voluntarias, accidentales o derivadas de algún trastorno mental o cognitivo, con un índice total de resolución del 98% del total de casos, “ya sea encontrando a la persona, el cadáver o teniendo conocimiento de su voluntad de abandonar el hogar habitual”, ha matizado la caporal Laura Villanueva, jefa de la Oficina de Atención a las Familias de las Personas desaparecidas.
Las desapariciones de adolescentes representan el 27% de los casos
Si nos centramos en la franja de edad de los 13 a los 17 años, en plena adolescencia, las desapariciones de este grupo supusieron el 27% del total. Lo que se traduce, concretamente, en 985 casos del total de 3.620 registrados en 2022. Esta franja es especialmente vulnerable, pues se encuentra en pleno proceso de maduración, pero hay que desmitificar, insisten la inspectora y la caporal, “que solo desaparecen los adolescentes con problemas o trastornos cognitivos”.
De hecho, un estudio realizado en 2021, y que puede aplicarse al 2022, concluye que solo el 26% de los desaparecidos en esta franja corresponde a un perfil con algún trastorno. El resto tienen que ver con la suma de varios factores, sociales, familiares, psíquicos y emocionales, que les hacen creen que ya están listos para “volar del nido”. En la mayoría de los casos, especifica la caporal, “el adolescente había discutido previamente con sus padres”.
Los adolescentes suelen ser los más reincidentes
En cuanto a la reincidencia, este grupo de adolescentes es el que tiene más tendencia a marcharse de casa, situando la reincidencia de esta franja de edad en un 49%, lo que representa que 463 menores desaparecidos fueron reincidentes en 2022. Sin embargo, la caporal Laura Villanueva, jefa de la Oficina de Atención a las Familias de las Personas desaparecidas, destaca que han logrado reducir la reincidencia de esta franja en un 25% respecto al 2021.
Cifra que celebra con creces, asegurando que en estos casos es esencial hacer un abordaje integral con las familias afectadas para darles recursos para afrontar esta situación y evitar la reincidencia. Y es que la oficina, que se creó que forma pionera a nivel europeo en 2014, se encarga precisamente de acompañar a la familia, convirtiéndose en un “servicio de referencia” para los familiares que se apoyan en las profesionales que componen dicha oficina para sobrellevar la desaparición de un ser querido. “Según lo psicólogos que trabajan en este tipo de casos, una desaparición puede tener un impacto traumático igual o superior a una pérdida por defunción”, han explicado Escuder y Villanueva en rueda de prensa.
Las desapariciones criminales solo suponen el 0,001%
En cuanto al 0,001% de desapariciones con motivación criminal, Escuder matiza que la Unidad Central de Personas Desaparecidas (UCPD), que se encarga de investigar las desapariciones del ámbito criminal) ha trabajado en 30 casos desde el 2010. De esta treintena, 23 casos estuvieron relacionados con homicidios con posterior ocultación de cadáver – 14 de ellos vinculados directamente con la violencia de género. Otras 3 desapariciones fueron mujeres retenidas ilegalmente en un contexto de matrimonio forzado, y otras 4 por marchas voluntarias o acciones suicidas.
En este contexto, remarca la portavoz del cuerpo, desde 2018 se ha detectado un incremento de los casos de homicidio con posterior ocultación del cadáver en relación con la actividad del crimen organizado. Más concretamente con las mafias del narcotráfico y la marihuana. En este sentido, Escuder ha recordado que desde la llegada de organizaciones criminales relacionadas con el cultivo de marihuana en Catalunya también se ha detectado un aumento de los delitos que van asociados a su presencia en el territorio: más vuelcos, más homicidios relacionados con los ajustes de cuentas, tráfico de armas, corrupción e inseguridad.
Cuatro sentencias referentes en Catalunya
Aun con todo, Escuder ha celebrado que en Catalunya existen, “gracias a la manera de trabajar de los investigadores”, cuatro sentencias condenatorias en las que, a pesar de no tener el cuerpo, se ha podido determinar que se trata de un homicidio con ocultación y se ha podido probar, además, la autoría, condenando al autor de la desaparición. “No todos los casos tienen que ver con la violencia de género” ha especificado.
Para acabar, Escuder y Villanueva, han insistido en el elevado número de resoluciones, y su voluntad de seguir investigando los 72 casos que, actualmente, mantienen activos. Uno de ellos, han confirmado, el caso del jugador de rugby británico Levi Davis, desaparecido el pasado 29 de octubre. “Desde la oficina estamos en contacto con la madre casi cada día y el Área de investigación Criminal sigue con las diligencias”, ha asegurado la caporal, a lo que la portavoz ha añadido que “los Mossos nunca han dejado el caso de lado y que se está investigando desde el minuto 1”.