A las puertas del 8M, partidos, asociaciones y sindicatos feministas han empezado a movilizarse para la que esperan que será una jornada histórica. En 2018 se celebró la primera huelga feminista legal en España para combatir la desigualdad y la violencia que afrontan las mujeres en diferentes ámbitos de sus vidas. Bajo este antecedente el movimiento feminista hace meses que calienta los motores para revivir una cita masiva, festiva y reivindicativa.
Siguiendo los cuatro ejes marcados ya el año pasado (el laboral, el estudiantil, de cuidados y de consumo), el movimiento tiene como objetivo provocar, de nuevo, un parón en todos los sectores y ámbitos de la sociedad y así demostrar el valor y la importancia del papel de las mujeres en nuestra sociedad. Por lo que todas las mujeres están llamadas a hacer huelga y no solo las que, actualmente, están laboralmente activas.
La Comisión 8 de marzo, ente organizador a nivel estatal, agrupa diferentes asambleas feministas por todo el territorio que trabajan en una “red horizontal, de apoyo mutuo”. A finales de enero, más de 500 mujeres se reunieron en Valencia en el último encuentro estatal para terminar de perfilar las movilizaciones y acciones que se llevarían a cabo en las principales ciudades del país el próximo 8 de marzo.
Esta comisión de coordinación asamblearia de todo el movimiento feminista del país se creó en 1977 con la finalidad de ir preparando acciones para el 8 de marzo.
A partir de este núcleo estatal, las distintas ramas sectoriales y territoriales van actuando y organizándose de manera autónoma. En este sentido, se prevén manifestaciones en todas las capitales de provincia y una manifestación central en Madrid.
Huelga de 24h y parones parciales
El movimiento feminista quiere desbordar el concepto de huelga tradicional para hacer visible lo que no se suele ver. Por eso proponen un parón de 360º que afecte a todos los sectores en los que hay participación de una mujer. De ahí el lema: “Si las mujeres paramos, se para el mundo”.
Lo primero que debe saber cualquier persona con una relación laboral que desee secundar el paro laboral del próximo jueves 8 de marzo es que puede ausentarse de su centro de trabajo a lo largo de todo el día, dado que hay organizaciones que han registrado huelga de 24 horas en todos los sectores de actividad.
Así pues, las convocatorias de este año van desde una hora de paro parcial, en el caso de CSIF, a las 24 horas de huelga general como proponen la CNT, la CGT o la Confederación Intersindical, entre otras. Las organizaciones más representativas a nivel estatal, CCOO y UGT, optan de nuevo por los paros parciales, aunque con opción de ampliarse según los casos. Mientras varios sindicatos autonómicos, con una fuerte representación en sus comunidades, se decantan por la huelga durante todo el día.
Además, de los cuatro ejes mencionados, la huelga feminista también sirve para denunciar la violencia machista (en todas sus formas) y para reivindicar los derechos de todas las mujeres sean de la condición, clase o raza que sea.
La división del feminismo en Cataluña
En Cataluña y en especial en Barcelona, la organización de la huelga feminista del próximo jueves 8 de marzo ha tenido lugar en Ca la Dona. Un espacio físico declarado abiertamente feminista, en el que se debaten, se exponen y se presentan actos y actividades estrechamente ligadas con el movimiento.
Barcelona será otra de las grandes ciudades donde se espera hacer una movilización masiva e histórica. Pero en la capital catalana existen algunas diferencias dentro del movimiento que lo dividen en ciertos aspectos, principalmente en cuanto a la prostitución.
Esta división ideológica ha provocado que reguladoras y abolicionistas se organicen este año por separado. Aunque habrá una misma manifestación, con un único recorrido las abolicionistas se organizarán en un bloque separado, dejando clara su posición al respecto.
Según miembros del movimiento abolicionista, la fractura es más notoria en Barcelona porque es donde están más asentadas las bases más “pro” reguladoras, por la representación de las miembros del sindicato de trabajadoras sexuales, OTRAS (con sede en Barcelona). Las cuales, según el movimiento abolicionista, controlan el espacio de Ca la Dona subvencionadas por el gobierno de Ada Colau.
Núria González, abogada especializada en DDHH y abiertamente abolicionista, ha explicado a este medio que, efectivamente, Ca la Dona está controlado principalmente por el movimiento regulador y el sindicato OTRAS. Por eso, González y otras compañeras contrarias a esta ideología ya manifestaron el pasado mes de enero que no suscribirían una huelga organizada por un grupo de mujeres que “instrumentalizan el feminismo para conseguir la regulación de la prostitución”. Entienden que eso no es feminismo.
Es por ello, por lo que decidieron “organizarse al margen y formar un grupo abolicionista que participase en la manifestación de Barcelona, pero diferenciándose de lo que se había estado preparando en Ca la Dona”. González insiste en que seguirán el mismo recorrido, pero con un mensaje diferente.
Movilizaciones en Barcelona
Por otro lado, el Comité de Vaga Feminista que ha seguido organizándose en Ca la Dona para preparar la movilización de Barcelona, propone para la jornada del 8M una manifestación que dará inicio a las 18:30h entre Paseo de Gràcia y Diagonal bajo el lema “Nos paramos para cambiar-lo todo. Ni un paso atrás”. En la cabeza, un grupo de lesbianas y mujeres transexuales. Dicha manifestación prevé un acto final multitudinario a las 20h en plaza Catalunya.
Aun así, cabe tener en cuenta, que Ca la Dona no deja de ser una adhesión más de las muchas organizaciones, asociaciones, sindicatos y pequeños grupos que se han unido y articulado a través de la “Comissió 8M - Vaga Feminista a Catalunya”. Que ésta, a su vez, esta incluida en la comitiva estatal.
Este colectivo defiende todas las miradas y opiniones siempre que tengan una raíz feminista y democrática. Además, practican abiertamente “un feminismo horizontal” porque son conscientes de que a todas las mujeres les afectan ciertas desigualdades y precariedades del tipo que sean. Añaden que “la huelga es de todas y hay espacio y representación para todas”.
Se prevé un éxito rotundo
Cristina Simó, del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), en declaraciones a eltaquigrafo.com ha comentado que se prevé un éxito total en todo el territorio, según diagnostican las entidades organizadoras.
Simó relataba que ha habido mucha continuidad del año pasado a este. “Se han organizado 3 encuentros estatales y la evolución es muy buena. Cada vez existe más concienciación y más mujeres dispuestas a participar activamente en el movimiento y en la huelga”, añadía. Ha aumentado así, el número de poblaciones que participarán en la huelga y se han multiplicado las asambleas territoriales respecto la huelga del año pasado.
Además, desde el MDM se cree que, a pesar de las tensiones existentes dentro del feminismo, tensiones que no son nuevas, el éxito y la voluntad de hacer la jornada una cita histórica sobrepasará cualquier tipo de discrepancia. “Sentimos que será un éxito, de participación y expansión nacional e internacional, España se ha convertido en un referente internacional de la huelga feminista”, y es por eso por lo que Simó cree que las diferencias se harán pequeñas el próximo 8 de marzo.
La voluntad del movimiento para esta ocasión ha sido la de no dejar ni una localidad al margen de la movilización.