Caso Emperador: Pallardó le pidió 300 mil euros al juez para montar un negocio

Imagen de la tienda outlet American Brands de Barcelona y Rafael Pallardó
photo_camera Imagen de la tienda outlet American Brands de Barcelona y Rafael Pallardó
El objetivo era poner en marcha una distribuidora de pantalones tejanos de la marca Levi’s que el hombre de Gao Ping compraría en Estados Unidos y vendería en España aprovechando su experiencia en el sector textil y de la distribución

En una carta escrita por el mismo Rafael Pallardó y dirigida al juez de instrucción de la causa emperador, el supuesto testaferro de Gao Ping, le pide al magistrado Fernando Andreu que le devuelva 300.000 euros para montar un negocio de venta de pantalones tejanos en España.

Según este escrito, al que ha tenido acceso eltaquigrafo.com, Pallardó explica al juez que ha establecido una relación comercial con una empresa americana, VESTIS LLC, sita en California y que tendría licencia y representación de prestigiosas marcas de ropa, entre otras; Levi’s, Desigual, Gap, Ralph Laurent, Guess o NIKE.

De este modo, Pallardó solicita a la Audiencia Nacional que le libere 302.995 euros que le fueron incautados en las entradas y registros que tuvieron lugar por orden judicial cuando estalló la operación emperador, para así, poder comprar mercancía a Estados Unidos, y luego venderla en España.

Documentos justificativos

En la documentación presentada por Pallardó al juzgado para conseguir recuperar su dinero, se adjuntan facturas entre la empresa americana VESTIS LLC y una sociedad española llamada American Brands Invest, que sería una tienda de ropa outlet de Barcelona (que supuestamente a fecha de hoy está cerrada).

Este documento, que según los letrados de Pallardó justificaría la verdadera actividad de VESTIS LLC, también evidenciaría que las empresas americana y española ya tenían una relación comercial importante antes de la aparición en escena de Rafael Pallardó.

Es decir, la empresa americana VESTIS LLC era la proveedora de ropa de la española Americand Brands Invest.

Otro documento justificativo interesante es el número 5, un documento en inglés, que la defensa de Pallardó define como “certificado de importación de VESTIS LLC expedido por las autoridades estadounidenses a los efectos de que dicha compañía puede importar y exportar productos a otros países”. Nada más lejos de la realidad.

El documento número 5, es un certificado (en inglés), de inscripción de la sociedad en el registro de sociedades del Estado de Nevada, que lo único que acredita es que VESTIS, que se fundó en el año 2012, está sujeta a las leyes de dicho estado. Un estado, el de Nevada, que para este tipo de sociedades no exige un capital social mínimo, ni la obligación del mantenimiento de contabilidad ni de presentación de informes anuales. Un estado que funciona como un auténtico paraíso fiscal para estas sociedades opacas.

Los contratos de exclusividad

Otros documentos aportados por Pallardó, para justificar su necesidad de recuperar el dinero que le fue intervenido, son unos contratos de exclusividad comercial.

Por un lado, el empresario barcelonés, mediante su sociedad Línea Milano SL, firma un contrato de representación exclusiva de cinco años de duración con VESTIS LLC, para de este modo, distribuir y vender en España todas las marcas de ropa que la empresa americana representa supuestamente en Estados Unidos.

Por otro lado, Pallardó, también firma un contrato de exclusividad, de cinco años, con American Brands Invest (la empresa española), para convertirse en su proveedor exclusivo de ropa en España.

En este último contrato entre Línea Milano y American Brands, incluso se llega a pactar que el margen de beneficio que obtendrá Pallardó por la venta de la ropa será de un 10%.

Un negocio sin sentido

Analizando la documentación que consta en el sumario de la causa emperador, referente a este episodio, cuesta encontrar un sentido financiero al negocio que plantea Pallardó para obtener la devolución de sus 300.000 euros.

En concreto, lo que hace el empresario de Barcelona, es interponerse entre dos sociedades, VESTIS y American Brands, que ya tenían una relación comercial cliente-proveedor y no parecían necesitar la intervención de un tercero.

Con la nueva estructura, lo único que se consigue es que Pallardó se interponga como un nuevo intermediario entre las dos empresas y eso encarezca el precio de la ropa en las tiendas de American Brands en un 10%, que es el beneficio que Pallardó ha pactado por contrato.

Comentarios