EN PROFUNDIDAD

El caso de las gemelas de Sallent pone en alerta a los expertos: “la muerte por suicidio se puede prevenir”

Altar improvisado en el portal donde viven los padres de las gemelas en Sallent    / 
 Telecinco
photo_camera Altar improvisado en el portal donde viven los padres de las gemelas en Sallent / Telecinco

Según las informaciones más recientes contrastadas por fuentes policiales, que uno de los factores que pudo desencadenar la reacción de las pequeñas es que una de ellas sufría disforia de género

Leila y Alana son las dos menores de 12 años que este martes se precipitaron desde el balcón de un tercer piso en Sallent (Barcelona). Las niñas – una falleció tras el impacto y la otra se encuentra en estado crítico – dejaron dos cartas manuscritas a sus padres, cogieron dos sillas, se subieron a ellas y se tiraron al vacío. Los Mossos d’Esquadra ya lo investigan como un suicidio. Los expertos psiquiatras también lo creen.

¿Cuál ha sido el origen del problema?

En un primero momento se habló de un posible acoso escolar, también de problemas familiares. Sin embargo, el Departamento de Educación de la Generalitat niega hasta el momento que, como cuentan estudiantes del mismo instituto y varios familiares, sufriesen bullying en el colegio. Y las niñas, en sus misivas, desvinculan a sus padres de esta drástica decisión.

Parece, pues, según las informaciones más recientes contrastadas por fuentes policiales, que uno de los factores que pudo desencadenar la reacción de las pequeñas es que una de ellas sufría disforia de género, un trastorno por el que la persona no asume su sexo biológico y desarrolla un rechazo hacia su propio cuerpo; en este caso, la pequeña Alana se había cortado el pelo y había pedido en el instituto cambiar su nombre por el de Iván.  Los padres han declarado que no sabían nada de esto.

Si la disforia de género no se tratar de manera profesional, ofreciendo los tratamientos adecuados o sólo permitiendo una alternativa reafirmativa del problema, la persona afectada puede llegar a autolesionarse o incluso a quitarse la vida.

No obstante, los Mossos d’Esquadra siguen investigando el entorno de las menores, para esclarecer los hechos y averiguar que es lo que pudo desencadenar que las niñas tomaran esta decisión. De todos modos, todo indica que fue una quien tomó la iniciativa y que la otra, dada si conexión como hermanas gemelas, se solidarizó para no dejarla sola.

Un posible problema mental sin tratar

Ni el instituto ni los servicios médicos de atención primaria habían derivado a ninguna de las niñas hacia ningún servicio público de atención psicológica, puesto que no había ningún expediente abierto ni en el Instituto ni el centro de Salud.

Sin embargo, las niñas sí estaban dentro del circuito de Servicios Sociales de su municipio, debido al programa de “Primera Acollida” de la Generalitat que obliga a que las familias que se instalan en Catalunya venidas del extranjero pasen por servicios sociales para ser informadas de los posibles recursos que hay en cada localidad y para ofrecer los cursos básicos de lengua catalana, que son obligatorios de cursar para luego poder acceder a la regularización administrativa por la vía del arraigo.

No se ha confirmado todavía pero parece ser que fueron los servicios sociales los que habían empezado a gestionar una posible atención psicológica para las niñas.

La muerte por suicidio se puede prevenir  

En este sentido, el doctor Diego J. Palao, psiquiatra en el Parc Taulí de Sabadell e impulsor y director del Plan Presc (el plan de prevención contra la muerte por suicidio en Catalunya), ha explicado en una entrevista para TV3 que el suicidio juvenil, y en general la muerte por suicidio, se puede prevenir con el tratamiento y la atención adecuadas.

En el caso de los adolescentes, ha explicado, muchos sienten que desconectan de sus familiares, que nadie les puede entender y que no pueden compartir sus problemas”. Por eso, hay que hacerles entender que estas crisis son temporales y que esta sensación de “desesperanza” puede cambiar con atención psiquiátrica. La mejor manera de hacerlo entender es estar muy atentos a sus cambios de actitud y ante la duda, preguntar. “Siempre se ha creído que preguntar sobre si una persona tiene pensamientos suicidas incita a la muerte por suicidio, pero sucede todo lo contrario, mitiga esos pensamientos”.

Por lo tanto, insiste el Dr. Palao, para prevenir el suicidio juvenil hay que estar atentos y no dudar en preguntar. De este modo, se pueden detectar trastornos o enfermedades mentales a tiempo, “que suelen esconderse tras los pensamientos suicidas”, para que sean tratadas como corresponde. Aunque eso puede llevar un tiempo, es la mejor solución para eliminar esa sensación de incomprensión, soledad y desesperanza.

Trabajar conjuntamente con los colegios de toda Catalunya 

Precisamente, ELTAQUIGRAFO.COM tuvo la oportunidad de asistir a una charla reciente del Dr. Diego J. Palao durante unas jornadas organizadas por el sindicato UGT Servicios Públicos de Catalunya para la prevención del suicidio para agentes de actuación inmediata.

Durante su intervención, el director del Pla Presc detalló algunas de las herramientas que disponemos en Catalunya para la prevención de la muerte por suicidio y, en relación concretamente con jóvenes y adolescentes. En este sentido, Palao mencionó la voluntad de trabajar con todas las escuelas de Catalunya impartiendo talleres para prevenir a nivel universal las conductas suicidas, gestionar las emociones y dar herramientas a los estudiantes para que sientan que, en caso de crisis, no están solos.

Comentarios