Consejos para disfrutar de unas vacaciones ciberseguras

Selva Orejón en el Encuentro Internacional de Seguridad de la Información.
photo_camera Selva Orejón en el Encuentro Internacional de Seguridad de la Información.
Selva Orejón, ciberinvestigadora y fundadora de OnBranding, ha explicado a eltaquigrafo.com algunas de las claves para disfrutar de unas vacaciones ciberseguras, manteniendo nuestras redes sociales al margen del acoso, la extorsión o las estafas digitales.

Nuestras redes sociales son una ventana abierta, un reflejo de nuestro día a día compartido con el resto del mundo. Si mantenemos, además, nuestros perfiles en abierto, cualquiera (conocido o desconocido) puede saber, observar y valorar todo lo que publicamos. Si estas publicaciones, además, desvelan datos de nuestra vida privada y nuestra intimidad, estamos regalando información crucial a los ciberdelincuentes, que aprovecharan cualquier desliz para encerrarnos y convertirnos en sus «presas».

Es por ello que, desde el sector de la ciberinvestigación se recomiendan unas pautas para evitar que estos delincuentes en red se aprovechen de nuestro contenido para delinquir, en especial, durante los meses de verano. En este sentido, Selva Orejón, ciberinvestigadora y fundadora de OnBranding —empresa especializada en ciberinvestigación, gestión de crisis de reputación, protección de la identidad digital y soluciones de ciberseguridad— ha comentado a eltaquigrafo.com algunas de las recomendaciones más básicas para proteger nuestras redes sociales y mantenerlas al margen del acoso, la extorsión, las estafas o la suplantación de identidad.

Cinco medidas de autoprotección digital

Selva Orejón recomienda, en primer lugar, verificar si nuestro correo electrónico ha sido comprometido por violaciones de datos. Este servicio gratuito recopila y analiza cientos de volcados y de bases de datos que permiten saber si la propia información ha sido objeto de un hackeo o suplantación. Es importante comprobar que el correo que tenemos asociado a nuestras redes permanece «limpio».

La experta en ciberseguridad añade, en sus cinco medidas de autoprotección más básicas, que los pagos por internet se efectúen con cybertarjeta o vía Paypal, que actúa como cortafuegos. Es importante, por otro lado, activar la doble verificación e instalar una contraseña diferente para cada plataforma, así como evitar mantener las cámaras al descubierto y protegerlas, tapándolas cuando no se usen. Selva Orejón sentencia que «no debemos digitalizar ni publicar nada que no queremos que se sepa».

En las redes sociales

En la línea de Selva Orejón, el informático forense, Bruno Pérez,comentaba la importancia de no publicar todo lo que hacemos en nuestras redes sociales. «Es importante mantener el delay», decía, refiriéndose a que se pueden publicar contenidos, experiencias, viajes y escapadas, pero intentando dejar unos días entre el evento en cuestión y la publicación del mismo en redes sociales.

«El simple hecho de publicar a tiempo real lo que estamos haciendo da mucha información a los delincuentes sobre si estamos en casa, si estamos fuera de casa, dónde nos encontramos, con quien…», añade el ciberexperto. Orejón, en su intervención en la Semana Negra de Gijón, ya lamentó como «la gente actúa con mucha ligereza a la hora de facilitar sus datos personales en la red, datos que son usados por las mafias criminales para consumar delitos». Por eso, la ciberinvestigadora insiste (entonces y ahora) en tener prudencia a la hora de publicitar en las redes sociales datos íntimos y privados, como si nos ha tocado la lotería o si estamos de viaje, por ejemplo.

El arte del engaño

Selva Orejón es consciente de que, lamentablemente, existen técnicas de engaño y persuasión que pueden llegar a superar todas las barreras tecnológicas de protección. «Es importante tener en cuenta que el ataque más sencillo que se puede hacer es mediante el arte del engaño, para que el usuario, a pesar de estar muy bien protegido técnicamente, pueda caer en las garras de una persona que tenga ciertos conocimientos de ingeniería social».

La ciberexperta añade que, en los tiempos que corren, con la amenaza de volvernos a confinar a la vuelta de la esquina, hay que prestar especial atención a las estafas, «que están a la orden del día» y a las 'sextorsiones': «hay que vigilar qué contenido se comparte y con quien». Orejón puntualiza, por otro lado, que hay que tener en cuenta que en los robos de teléfonos móviles que se están sucediendo, sobretodo en las grandes ciudades, en especial, ahora, que la gente está saliendo más a la calle, es crucial «no solo denunciar el robo material del smartphone, sino el contenido que ha sido sustraído como consecuencia del robo del teléfono». «En la mayoría de los casos, el contenido tiene más valor que el objeto en sí», sentencia la ciberinvestigadora.

Comentarios