Crecen más de un 5% las víctimas y denuncias por violencia de género

Tribunal Superior de Justicia de Cataluña   /   EFE
photo_camera Tribunal Superior de Justicia de Cataluña / EFE
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ recoge en su informe trimestral un aumento del 5,22% en el número de víctimas de violencia de género respecto al del año 2020, siendo además el tercer trimestre de 2021 el año con más sentencias condenatorias

Continúa creciendo el número de víctimas de violencia de género así como las denuncias registradas durante el tercer trimestre de 2021 (periodo de julio a septiembre), situándose un 5,22% por encima respecto al mismo periodo del año pasado. En solo tres meses se han registrado 43.830 víctimas por violencia machista y 45.091 denuncias, una situación que el CGPJ relaciona con el “levantamiento de la mayor parte de las restricciones a consecuencia de la pandemia”.

Víctimas, las propias denunciantes

El informe publicado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) registra cifras que alcanzan máximos históricos, como por ejemplo que el tercer trimestre de 2021 ha sido el año con más sentencias condenatorias, ocho de cada diez. Desde el Observatorio, también han señalado que la mayor parte de las denunciantes son las propias víctimas (73,3%), mientras que las denuncias presentadas por familiares o allegados apenas representan un 1,63%.

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio, ha destacado este hito que no se conseguía superar desde el año 2013 y que “pone de manifiesto un aumento de la confianza en la acción de las administraciones y, entre ellas, de la Justicia” y ha recordado que “la denuncia es el único mecanismo que puede poner en marcha el sistema de ayudas del que la administración dispone para las víctimas de la violencia de género y es también la única manera de que estos delitos no queden impunes”.

A la vez que crece el número de denunciantes, también lo hace la cifra de mujeres que declaran ante el juez, disminuyendo un 9,4% quienes se acogen a la dispensa de la obligación legal de declarar. Estos datos evidencian que cada vez son más las mujeres que dan un paso al frente para denunciar su situación.

Caen las órdenes de protección

Este tercer trimestre también está marcado por el descenso de las órdenes de protección solicitadas ante los juzgados de violencia sobre la mujer que han disminuido casi un 4%. Desde el Observatorio explican esta bajada a través de la ratio de casos resultante de la relación entre el número de víctimas que se acogen a la dispensa de la obligación legal de declarar y el número de mujeres víctimas de violencia de género. De manera que de las 10.285 órdenes de alejamiento solicitadas en 2020 se ha pasado a 9.885 (400 menos).

No obstante, desde el Observatorio apuntan que durante el tercer trimestre se acordaron un total de 8.394 órdenes de protección, o lo que es lo mismo, se concedieron siete de cada diez órdenes entre julio y septiembre de 2021, y además subraya que en la mitad de los casos la víctima mantenía una relación sentimental con su agresor en el momento de solicitar la orden.

El 79% de las sentencias son condenatorias

El informe también recoge el porcentaje de sentencias condenatorias que ha aumentado un 4% en relación con el mismo periodo del trimestre del pasado año. Así pues, 8 de cada 10 sentencias condenan al agresor. Además, las cifras reflejan que el mayor porcentaje de condenas se interpusieron en los juzgados de violencia sobre la mujer, que suponen más del 91% de los fallos.

Carmona ha insistido en la importancia de que todos los ciudadanos “confíen en la Administración de Justicia, que en España tiene un grado de especialización en materia de violencia de género que es motivo de reconocimiento e imitación a nivel internacional”.

Comentarios