Desescalada: la violencia repunta, pero no alarma

Mossos d'Esquadra en un control durante el confinamiento
photo_camera Mossos d'Esquadra en un control durante el confinamiento
Los Mossos d’Esquadra observan un cierto paralelismo entre el aumento gradual de los hechos delictivos y la paulatina vuelta a la normalidad. Aun así, aseguran, las cifras están muy por debajo de los índices estadísticos habituales antes de la pandemia.

La “nueva normalidad” se va imponiendo, las restricciones por el estado de alarma empiezan a suavizarse y con ello los delincuentes parece que van volviendo al “oficio”.

Fuentes de los Mossos d’Esquadra han explicado a eltaquigrafo.com que el cuerpo lleva semanas estudiando la evolución de la delincuencia en Catalunya durante la pandemia. Y que, por ello, tras haber superado, prácticamente, las dos primeras fases de la desescalada – la 0 y la 1 - se atreven a concluir que existe un cierto paralelismo entre el aumento gradual de los hechos delictivos y la paulatina vuelta a la normalidad.

La delincuencia llegó cayó en un 80.3%

“Es cierto que el incremento de los hechos delictivos coincide con la entrada de las fases de desescalada y la mayor circulación de personas por la calle, porque así lo permite el estado de alarma”, puntualizan fuentes de la policía catalana.

Estas mismas fuentes han especificado a este medio que el periodo en que registraron unos valores más bajos a nivel de delincuencia fue del 28 de marzo al 13 de abril – tiempo que coincide con las restricciones más duras impuestas por el vigente estado de alarma. “Durante esos días la delincuencia cayó en un 80.3% respecte el mismo periodo del año pasado. Y en toda Catalunya se registró un promedio diario de 365 hechos delictivos, muy por debajo de lo que era habitual antes de la pandemia por el coronavirus”.

Con la desescalada aumentó

El otro periodo analizado por el cuerpo es el que va del 4 al 10 de mayo, que corresponde con el inicio de la desescalada, empezando por la fase 0, en la que ya se pudo salir de forma escalonada a pasear y a hacer deporte. “Durante las primeras semanas de mayo el descenso de los hechos delictivos fue del 54%, en relación con el pasado año, pero que como ves ha aumentado respecte al periodo anterior; y se registraron un promedio de 821 hechos delictivos diarios”.

Ha sido, aseguran las mismas fuentes de los Mossos, observar estos resultados y correlacionar la vuelta a la “nueva realidad” con la vuelta a la delincuencia. “Somos conscientes de que esto iba a suceder, muchos delincuentes han estado en paro forzado durante dos meses y ahora se ponen manos a la obra para intentar recuperar lo que han perdido, como si se trataran de un trabajador más. Aun así, las cifras están muy por debajo de los índices estadísticos habituales antes de la pandemia”.

Según la tipología de delito:

En cuanto a los robos con violencia en viviendas la tendencia ha sido baja durante toda la cuarentena. “La gente estaba en sus casas y los ladrones no han tenido margen de actuación” apuntas fuentes de los Mossos con las que ha podido hablar este medio. Eso sí, no descartan que en el momento que la gente pueda moverse y desplazarse hasta las segundas residencias se encuentren que ha habido un incremento de robos que, de momento, no están contemplados, básicamente, porque las restricciones de movilidad más allá de la zona sanitaria dificultan saber si ha habido altercados en estas segundas residencias.

Aun sin poder ofrecer cifras exactas – ya que siguen en estudio -, de lo que sí que ha habido un aumento dentro de los periodos comentados es de los robos con fuerza o intimidación en la calle. A medida que la gente ha podido ir saliendo de sus casas, los delincuentes han aprovechado para actuar. “Durante las semanas en las que se vivieron restricciones más duras, los robos cayeron en picado, pero ahora que hay más libertad hemos observado un aumento progresivo”.

Las estafas se han mantenido estables durante toda la cuarentena, y en cifras bastante elevadas, aunque por debajo de las cifras habituales. “Como no requieren de gente en la calle y se pueden perpetrar de muchas distintas maneras, los estafadores ya se las han ingeniado para mantenerse activos durante todo el confinamiento”.

El tráfico de drogas, aunque muy por debajo de lo habitual, sí que ha aumentado durante las últimas semanas. “Con el tráfico de estupefacientes sucedió algo curioso sobre todo al principio de la cuarentena – añaden las mismas fuentes – y es que aumentaron las detenciones porque como no se podía salir a la calle, los pocos que salín de forma aparentemente injustificada solían estar relacionados con el tráfico de drogas”.

Y, por último, las fuentes añaden que las agresiones sexuales, sobre todo las que tienen que ver con el ocio nocturno y por parte de desconocidos han caído en picado. “No se dan las circunstancias para que esto suceda, la gente se está relacionando en pequeño comité y con personas de su confianza”.

Y sobre la violencia de género

Como ya publicó este medio, según un informe, elaborado por el Observatorio de Igualdad de Género, el Instituto Catalán de las Mujeres y la Secretaría de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía, durante el confinamiento se han sumado 900 nuevos casos de mujeres en situación de vulnerabilidad por maltrato. Y no solo han aumentado los nuevos casos, sino que también se han incrementado durante este período las llamadas de emergencia en un 88% respecto los meses anteriores.

En cuanto a las denuncias, la Dirección General de los Mossos d’Esquadra ha recibido 1.537 denuncias por violencia de género, un 31% menos que durante el mismo periodo del año pasado. Esta disminución, según fuentes policiales, se debe precisamente al estado de confinamiento al que hemos estado sometidos.

Comentarios