Detenidos una funcionaria y dos reclusos por ser los narcos de dos prisiones catalanas

Durante la explotación del caso se pudo incautar hachís y heroína  / CME
photo_camera Durante la explotación del caso se pudo incautar hachís y heroína / CME

La mujer, funcionaria de prisiones, colaborada con los dos reclusos para introducir drogas primero en el centro penitenciario de Puig de les Bases (Figueres) y, luego, en Lledoners (Sant Joan de Vilatorrada)

Agentes de los Mossos d’Esquadra, concretamente de la Unidad de Entorno Penitenciario (UEP), han detenido a una mujer, funcionaria de prisiones, y a dos reclusos, de 38 y 24 años, por liderar una red de compraventa de drogas, primero en el centro penitenciario de Puig de les Bases (Figueres, Girona) y, luego, en Lledoners (Sant Joan de Vilatorrada, Barcelona). Se les acusa de un presunto delito contra la salud pública, y a la funcionaria se le añade otro de revelación de secretos.

Según ha informado la policía catalana, uno de los reclusos era quien dirigía la actividad ilícita, mientras que la funcionaria, de unos 50 años, facilitaba información y adquiría drogas, y el tercer detenido las introducía en el centro en el interior de su cuerpo.

Asociados para introducir y vender drogas

La investigación, tutelada por el Juzgado de Instrucción 7 de Figueres, se inició a finales del año 2021 cuando el Área de Información y Seguridad del Departamento de Justicia (AIS) informó a la Unidad de Entorno Penitenciario que varios internos, en connivencia con una funcionaria de prisiones, estarían introduciendo y vendiendo sustancias estupefacientes en el centro penitenciario Puig de les Basses de Figueres.

A raíz de obtener esta información, los agentes se centraron en estudiar las rutinas de la funcionaria. Sorprendentemente, en el mes de marzo, pidió cambió de destino. La mujer y otro de los investigados, el líder del entramado, coincidieron Puig de les Bases durante un tiempo, hasta que en el mes de enero el recluso fue trasladado al CP Lledoners de Sant Joan de Vilatorrada, casualmente el destino solicitado por la funcionaria.

La hipótesis principal con la que se trabajó era que el cambio de puesto de la funcionaria estaba relacionado con la actividad delictiva que llevaban de forma conjunta con el recluso. Además, este interno tenía varios expedientes por tenencia de objetos o sustancias prohibidas en el interior de los recintos donde cumplía condena. Un detalle determinante para hilar el caso.

Se aprovechaba de su cargo para facilitar información

Del resultado de las gestiones de investigación, los agentes lograron determinar cómo se construía esta pequeña organización criminal. El líder, a través de sus contactos, indicaba cuándo y a quién comprar sustancias estupefacientes a la funcionaria. Una vez obtenidas las drogas deseadas, según los investigadores, era, bien la investigada o un tercer investigado, quien las introducía en el centro penitenciario, en el interior de su cuerpo.

Aparte, la investigada presuntamente se aprovechaba de la información de que disponía por razón del cargo que ocupaba, para facilitar información para llevar a cabo la actividad ilícita.

Libertad con cargos para la funcionaria

Finalmente, el pasado día 29 de noviembre tuvo lugar la fase de explotación de la investigación. Agentes de la UEP detuvieron a la funcionaria de prisiones y a los dos reclusos investigados y realizaron dos entradas simultáneas: una en el domicilio de la funcionaria y la otra en la celda de uno de los internos en el centro penitenciario de Lledoners.

Durante la explotación del caso, los Mossos, junto con funcionarios del CP Lledoners, intervinieron diferentes cantidades de hachís y heroína. Una de las intervenciones se realizó días antes, cuando el tercer investigado quiso introducir en el centro penitenciario varias sustancias.

La detenida pasó a disposición judicial y el juzgado que instruye la causa decretó su libertad con cargos, mientras que los dos internos del CP Lledoners implicados también fueron detenidos en el mismo centro penitenciario, donde permanecen internos.

Comentarios