“Me di cuenta de que las comunicaciones entre médicos no eran seguras, ni respetaban la protección de datos de los pacientes. Siempre con buenas intenciones, pero Whatsapp no es un canal profesional especializado y diseñado para que los profesionales de la salud se pasen imágenes de diagnósticos, resultados y pruebas, por eso creé DICUS”.
Lorena Jané, licenciada en ADE y Derecho, ha crecido rodeada de neurocirujanos y hará dos años, justo cuando terminó sus estudios superiores, se percató, como nos comentaba, que las comunicaciones entre los médicos incumplían un fundamento básico como lo es la protección de los datos de sus pacientes.
La doctora Teresa Sola, neuróloga radiointervencionista, coincidió con ella. “Con la buena voluntad de detallar al máximo un diagnóstico, nos pasábamos imágenes, resultados e informaciones de nuestros pacientes entre nosotros, sin tener en cuenta que esto que hacíamos de buena fe, era ilegal”.
Y, bajo la intuición de una joven emprendedora y de una reputada doctora se forjó DICUS, una aplicación exclusiva para médicos que tiene como principal objetivo ofrecer un canal de comunicación seguro para médicos, proteger los datos de los pacientes y facilitar, así, las comunicaciones entre profesionales de la salud. Ambas lo describen como “la mezcla de WhatsApp y LinkedIN, exclusivo para doctores”.
A día de hoy, entre Paseo de Gracia y Rosselló, en una pequeña oficina en el corazón de Barcelona, el grupo que está detrás de DICUS trabaja día a día para mejorar la aplicación que, en menos de un año de vida, ya acoge a más de 200 profesionales y tiene el deseo de seguir creciendo.
Proteger los datos del paciente
En un contexto en el que los delincuentes se han adaptado a las nuevas tecnologías, apareciendo la figura del “cibercriminal”, y que nuestros datos se han convertido en la moneda de cambio con la que hacer fortuna, las cofundadoras de DICUS querían ofrecer un canal que ante todo cumpliera con la protección de unos datos que siendo transferidos por WhatsApp no se estaban respetando.
DICUS, al ser una aplicación exclusivamente diseñada para acoger este tipo de informaciones ya esta programada con corta fuegos de seguridad para que las imágenes no se queden guardadas en los teléfonos móviles y para que la información no se quede almacenada en una nube digital. “Nosotros, como gestores de la aplicación – asegura Lorena – no tenemos acceso al contenido, solo ofrecemos el canal y resolvemos problemas, pero si pierdes información, la tienes que volver a pedir porque nada se queda guardado en el teléfono móvil”.
De este modo, además, los médicos pueden diferenciar de manera clara los mensajes que tienen que ver con la vida profesional y lo que tienen que ver con la personal. Esta diferenciación es esencial afirma la doctora Sola. “Sobre todo los días que tenemos guardia, la aplicación nos ayuda a no volvernos locos y a estar pendientes del móvil todo el día, sabemos que si suena la notificación de DICUS es algo del trabajo, el resto no”.
Facilitar la comunicación entre profesionales
La posibilidad de crear grupos o foros de profesionales de una misma especialidad hace que se forjen sinergias entre profesionales de distintos hospitales, incluso ciudades.
Durante la prueba piloto de la aplicación, que tiene un escaso año de vida, se ejecutó un plan con los neurocirujanos del Hospital del Mar y del Hospital de Sant Pau, pero la intención es presentar una segunda versión antes de navidad que incorpore otros muchos profesionales y que se puedan crear una red de profesionales, como si se tratase de LinkedIN.
Esta posibilidad, aseguran tanto Lorena como la dra. Sola, facilitará recursos y energías, sobre todo a la hora de decidir si se traslada o no a un paciente. El poder contactar con otros doctores, de otras especialidades, puede facilitar el diagnóstico y evitar, quizás, traslados innecesarios. Y todo ello, exclusivo para médicos colegiados. De hecho, única forma que tienen para registrarse es, entre otros campos, añadir de forma obligatoria el número de colegiado. Los gestores de DICUS, por otro lado, verifican la información y dan de alta al nuevo usuario. Por ahora ya tienen 200.
Los médicos quedan amparados
Esta aplicación, además de proteger los datos sensibles de los pacientes - que como comentó Jané en una entrevista con este medio la fuga de estos datos puede conllevar que las aseguradoras no quieran cubrirte – también protege a los médicos.
Y es que, el desconocimiento general del sector en relación con lo que implica la protección de datos los dejaba en un desamparo absoluto ante la ley si un paciente un día se molestaba y denunciaba que sus resultados habían circulado por varios grupos de WhatsApp. Ahora con un canal profesional pueden pasarse los resultados que necesiten, siempre con respeto, y quedaran amparados por la ley.
El problema, comentaba Lorena, es “el desconocimiento de cómo proteger los datos por parte de los médicos. Los casos muy evidentes eran denunciados por los propios profesionales, pero no eran conscientes de que pasarse una información por un canal no apropiado, aunque fuera con la buena fe de concretar un diagnóstico, vulneraba los derechos del paciente. Y, claro, no entendían, algunos, que se les pudiera perseguir judicialmente por ello”.
Fase comercial
En estos momentos, a las puertas de la segunda versión que ampliará las opciones de la aplicación, manteniendo los pilares esenciales, la aplicación se encuentra en su fase comercial para ampliar su red de usuarios.
DICUS, a diferencia de otras aplicaciones parecidas, permite la incorporación de doctores que trabajan para el sector público, como de los que lo hacen en el privado. Además, no tiene limitación geográfica y pretende ir expandiéndose por todo el territorio. Es por ello, por lo que, actualmente, están haciendo campañas para promocionar la aplicación en más hospitales y clínicas con el objetivo de seguir creciendo.
Mantener tus datos a salvo
La joven Jané, en una entrevista con eltaquigrafo.com, asegura que si los datos médicos, la historia clínica, de un paciente se hace pública puede suponer que ninguna aseguradora quiera asegurarlo en el futuro.
“Si las aseguradoras, que al fin y al cabo son un negocio como cualquier otro, conocen tu historia clínica y la de tu familia, porque se han filtrado datos o no ha habido un trato adecuado de los mismos, pueden decidir que, por tus antecedentes, no te aseguran. Si ya estás asegurado, no te pasará nada – añade -, pero quizá tus hijos, cuando estos dejen de estar presentes en tu póliza, pueden verse desamparados en este sentido, únicamente porque se filtraron unos datos que les hacen más vulnerables, según las aseguradoras, a padecer según que enfermedades o dolencias”.