Educo adapta sus becas comedor a los niños y niñas que, ahora, aún tienen menos

Este año, Educo ayuda a alrededor de 2.000 niños y niñas | EDUCO
photo_camera Este año, Educo ayuda a alrededor de 2.000 niños y niñas | EDUCO
Educo es una ONG de cooperación global para el desarrollo, centrada en la educación y la protección de la infancia, que actúa en 13 países mediante proyectos en los que participan más de 400.000 niños y niñas, y más de 200.000 personas adultas.

Ante la emergencia generada por el coronavirus, que ha conllevado, entre otras situaciones, el cierre de los colegios, la ONG Educo ha adaptado su programa de beca comedor para garantizar el acceso a la alimentación de los niños y niñas que la reciben. «Estamos ante una auténtica emergencia sanitaria y queremos que los niños y niñas que reciben nuestras becas tengan asegurado su derecho a la alimentación», explica Macarena Céspedes, directora de Educo España.

«En unos casos, —añade— damos el importe de la beca comedor a las familias, a cambio de que nos entreguen el tique de la compra. En otros, se están dando lotes de comida y fiambreras a los niños y niñas».

La ONG también estudia llegar a acuerdos con entidades bancarias para que sus beneficiarios puedan tener una tarjeta monedero con el dinero de la beca que reciben. 

2.000 becas

Este curso, Educo está ayudando a alrededor de 2.000 niños y niñas, a través de sus becas para el comedor escolar. En este sentido, Céspedes asegura que, «en Educo sabemos que hay niños y niñas que se quedan al margen de las ayudas de los gobiernos, a pesar de necesitarlas».

Un ejemplo, dice, es el acceso a las becas públicas para el comedor escolar; ya sea porque los ingresos de los padres, a pesar de ser muy bajos, sobrepasan el máximo permitido para recibir estas ayudas o porque las familias tienen deudas con la administración, al final se quedan sin beca.

Por este motivo, Educo trabaja para que las familias más vulnerables reciban el máximo de ayuda posible y intenta cubrir una comida completa los siete días de la semana, y no los cinco que se cubrían en el colegio, mientras siguen identificando a más niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión social, de la mano de entidades socias locales.

Comentarios