Hace tres años, con el caso de La Manada de los sanfermines, irrumpía ante nuestros ojos un tipo de agresión sexual invisible hasta entonces para los medios de comunicación, ausente en las campañas de prevención de las violencias machistas y reducida por la justicia a una pena inferior a la que debería aplicarse en este tipo de casos, según la opinión fundada de expertas y expertos jurídicos.
Ahora, justo la semana que se celebra en la Audiencia de Barcelona el juicio por la violación múltiple de la Manada de Manresa, varias asociaciones feministas que luchan por erradicar la violencia de género han alarmado sobre el crecimiento exponencial de las agresiones sexuales múltiples desde 2016.
Según el proyecto "Geoviolencia sexual", impulsado por Feminicidio.net para documentar estos casos de violencia sexual sobre los que no hay estadísticas oficiales, en España se han contabilizado hasta 125 agresiones sexuales múltiples desde 2016. En lo que llevamos de año 34.
El 60.8% fueron violaciones consumadas
Desde 2016, dos de cada tres agresiones sexuales múltiples fueron violaciones consumadas (el 60,8%), mientras que el 39,2% restante fueron otro tipo de agresiones sexuales múltiples. Además, al menos el 38,5% de las mujeres víctimas de estas agresiones, aproximadamente una de cada tres, eran menores de edad cuando se produjeron los hechos.
Por otro lado, el hecho de que se conozcan como agresiones sexuales múltiples o violaciones múltiples es debido a la participación de más de un individuo; ejemplos de ello serían casos como el de La Manada de los sanfermines de 2016 (en prisión desde hace escasamente tres semanas) o La Manada de Manresa. Pues bien, según el portal de “Geoviolencia Sexual”, más de la mitad de las agresiones sexuales múltiples registradas en 2018 fueron perpetradas por grupos de dos o tres varones (54,4%). Tres de cada cuatro, por grupos de hasta cuatro varones (75,2%).
En este sentido, En las 125 agresiones sexuales múltiples conocidas se han registrado al menos 440 agresores sexuales, aunque en algunos casos se desconoce el número exacto de atacantes. Al menos 112 eran menores de edad cuando perpetraron las agresiones (el 25,4%): uno de cada cuatro.
Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña encabezan la lista
Si nos centramos ahora en las comunidades autónomas en las que se han registrado más agresiones múltiples nos encontramos que: Andalucía suma 27 de los 125 casos registrados hasta el momento, lo que implica un 21,6%; le sigue la Comunidad Valenciana con 24 casos, el 19,2%, y Cataluña con 20 casos y el 16% ocuparía el tercer lugar.
Les siguen Euskadi (diez casos, el 8%), Murcia (con siete casos, el 5,6%) y Comunidad de Madrid y Navarra (con seis casos cada una, el 4,8%). Solo estas siete Comunidades suman un 80% de las agresiones sexuales múltiples.
Ahora bien, la provincia que suma el registro más elevado de agresiones sexuales múltiples es Barcelona con 13 casos.
“Geoviolencia Sexual” lamenta este crecimiento
Desde dicho proyecto, se pretende plasmar la clara tendencia al alza de este tipo de agresiones sexuales consumadas por más de un individuo. Además, puntualizan que se han disparado las denuncias, las movilizaciones ciudadanas en contra de estas agresiones y la atención mediática es cada vez mayor.
A través de su portal web, “Geoviolencia Sexual”, se pueden consultar pequeñas reseñas de los 125 casos registrados. Concretan que son los casos conocidos y registrados, pero no aseguran que sean los únicos e intuyen que todavía existen casos sin denunciar.
Con todo, los datos demuestran que no se trata de casos aislados. “Forman parte de la cultura de la violación. Este tipo de agresiones sexuales intentan reforzar el control social y limitar la libertad de movimiento de las mujeres”, lamentan desde la iniciativa de Feminicidio.net.
Perfil de los violadores grupales
Antoni Andrés Pueyo, catedrático de Psicología y Criminología de la Universidad de Barcelona, explica a TV3 que no hay un perfil concreto de los agresores sexuales que actúan en grupo, pero sí que tienen un comportamiento intencionado y con voluntad de hacer daño. Añade el intelectual que la influencia del grupo, así como otros factores como el alcohol y las drogas, pueden desencadenar este tipo de agresiones en grupo.
El perfil del agresor en grupo, según datos del Instituto de Medicina Legal de Catalunya (IMLC) es el de un joven de entre 20 y 25 años, en un 89% de los casos con pareja. El 54% ha consumido alcohol, el 48% drogas y, habitualmente, conocen a la víctima. Se diferencia del agresor individual porque este suele ser más mayor, de unos 35 años de media, que conoce a la víctima porque es de su entorno familiar o con la que tiene una relación de confianza.
Sin embargo, según “Geoviolencia Sexual” la mayoría de las agresiones registradas fueron perpetradas por desconocidos o por recién conocidos.