"Se masca la tragedia". Así empezaba el discurso de Bruno Pérez, informático forense, acerca de cómo, durante estas (ciber)navidades, las operadores de telefonía móvil "se las verán canutas para ofrecer un buen servicio de Internet a los cientos de familias que, dada la imposibilidad de verse por las restricciones sanitarias, utilizarán las nuevas tecnologías para substituir el contacto físico".
"Es sabido que durante las fiestas de navidad el ancho de banda se satura por los cientos de mensajes, memes, fotos y felicitaciones que toda la sociedad mundial envía a la vez, durante franjas de horas muy concretas, los mismos días señalados. Si a esta saturación habitual, le añadimos que este año se incrementarán las videollamadas, debemos estar preparados para sufrir lo que será un auténtico colapso de la red de cobertura móvil e internet".
Uso responsable de Internet
Pérez, recordando que ‘quién avisa, no es traidor’, se planteada llegados a este punto que, ante lo que serán una cibernavidades en toda regla, todos seamos un poco más conscientes del uso que hacemos de nuestros teléfonos móviles, "porque saturar la red puede acarrear consecuencias muy negativas". Sobre todo, remarca, "porque hay quienes necesitan esa red para trabajar, incluso, en las horas concretas, de esos días señalados en los que saturamos el ancho de banda de memes navideños".
Consecuencias a nivel de ciberseguridad
Además, el experto informática alerta de que "entre medio de este gran apogeo de videos, imágenes y felicitaciones navideñas, los malos se aprovechan para colar enlaces maliciosos y robarte tus datos bancarios". En este sentido, también la policía catalana advertía recientemente en sus redes sociales de las nuevas campañas de ‘phishing’ que las organizaciones criminales dedicadas a las ciberestafas emprendían durante ‘la campaña navideña’.
"Hay que tener cuidado con los mensajes navideños que reenviamos a todos nuestros contactos, porque pueden tratarse de mensajes dañinos. Aprovechemos la ocasión y dediquemos unos segundos a enviar mensajes escritos por nosotros a nuestros contactos. Es más valioso y más seguro" sentenciaba Bruno Pérez.
Los malos salen "a pescar"
El informático forense en otras ocasiones ya había alertado a eltaquigrafo.com del funcionamiento de estas organizaciones que se dedican a robar nuestros datos en la red, para luego aprovecharse de esa información, ganarse nuestra confianza y robarnos (casi) con nuestro permiso.
"Detrás de todas estas estafas hay mafias del crimen organizado muy bien estructuradas, dedicadas a recabar paquetes de datos —datos personales, evidentemente— que luego utilizan para atacarte directamente, para que, sin querer, les des acceso a tus cuentas bancarias, picando en un anzuelo que, previamente, habrán creado de forma exclusiva para ti".
"Estas mafias van poniendo anzuelos para que piques y vayas dando información privada sobre ti. Una vez han recabado o directamente han robado, atacando a distintos servidores, suficiente información sobre una persona en concreto, crean la estafa definitiva, en la que, utilizando tus datos y apoderándose de tu confianza, te hacen creer cualquier historia que tú, convencido de que se trata de tu entidad bancaria, das por veraz y acabas aceptando una operación de compra que viaja directamente a los bolsillos de estas mafias".
El anzuelo navideño
Es precisamente porque expertos y cuerpos policiales conocen este funcionamiento a la perfección que alertan del aumento exponencial de estafas de este tipo que hacen uso de ‘anzuelos navideños’ para pescar a sus víctimas.