El ocio nocturno se planta y exige por la vía jurídica soluciones a la decisión de cierre total tomada el pasado viernes por la Generalitat de Catalunya. Fernando Martínez, presidente de la patronal catalana de ocio nocturno, Fecalon, ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) la decisión del Govern de cerrar todos los bares musicales, salas de conciertos y discotecas de Catalunya, al considerar que dicha medida, publicada a última hora del viernes, «cuando todos los empresarios tenían la mercancía comprada para el fin de semana, vulnera los derechos fundamentales de libertad empresarial de todos los trabajadores del sector en toda Catalunya».
En un recurso presentado ante la sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC, la patronal solicita la suspensión cautelar de la medida y alega que la decisión del comité técnico del Plan Territorial de Protección Civil de Catalunya (Procicat), tomada para contener los rebrotes de coronavirus, vulnera el ejercicio del derecho a la libertad de empresa, la dignidad de la persona y la igualdad ante la ley. Dicha medida afecta, actualmente, a más de 37.000 trabajadores.
No constan indicios de rebrotes
Fernández, ha querido recordar, a preguntas de eltaquigrafo.com, que el Procicat recibió su propuesta de protocolo de reapertura hace más de un mes y «pasados veinte días, seguíamos a la espera de respuesta». «Las medidas higiénico-sanitarias adoptadas en los establecimientos de ocio nocturno, no consta acreditado que sean insuficientes, del mismo modo que carece de sentido señalar a discotecas y salas de fiestas como lugares de riesgo, cuando no ha habido rebrotes registrados y localizados en nuestros locales», sostiene la patronal en su escrito de demanda.
La patronal aduce, también, que hasta la fecha no existe ningún indicio de que se haya producido un rebrote en ninguna discoteca o sala de baile de Catalunya y advierte que la resolución que prohíbe su apertura desde el pasado viernes «sólo ha desplazado el ocio hacia celebraciones en vía pública o domicilios privados, plazas y playas», que sí pueden suponer focos de infección.
Se disparan los botellones masivos
Efectivamente, el viernes se materializó el cierre de todo el sector y si la medida tomada por la Generalitat pretendía acabar con las salidas de ocio nocturno en toda Catalunya este pasado fin de semana, el resultado fue un fracaso. Playas, plazas y parques se han convertido en la alternativa veraniega al cierre de discotecas y los botellones se han masificado en todo el litoral catalán, algo que el sector ya alertaba que pasaría. Sitges, la zona del Maresme, Castelldefels y Barcelona ciudad fueron algunas de las zonas que provocaron una mayor atención policial para repeler los botellones y las fiestas ilegales.
Con el fin de denunciar el cierre, exigir un plan de rescate económico y reivindicar el daño que hace el ocio ilegal no controlado, este miércoles, el sector ha convocado una concentración en la plaza de Sant Jaume, de Barcelona, ante la Generalitat. Protestan sobre el desamparo institucional que ha dejado un sector al borde de la quiebra con más de 37.000 trabajadores y 3.600 empresas afectados.