La violencia sexual en Catalunya ha aumentado un 65,5% en los últimos 10 años. Concretamente, entre 2017 y 2021 ha habido un incremento exponencial del 18,3% de los delitos sexuales, provocando que, a día de hoy, el 12% de las mujeres catalanas afirme haber sido víctima de algún tipo de estas violencias. Los datos son preocupantes, alertan los Mossos d’Esquadra: 36.929 hechos conocidos y 10.013 detenciones en la última década.
Ha sido en este contexto, y con el peso social que supone el terrible aumento de esta tipología delictiva, que la policía catalana ha desarrollado de un nuevo Plan de Prevención contra las violencias sexuales en el ámbito del ocio: ideado por los Mossos d’Esquadra, pero en el que participarán otros sectores implicados, como la Federación Catalana de Locales de Ocio Nocturno (FECALON) y otras asociaciones similares.
“Rutas seguras”
El Plan, presentado esta semana por el conseller de interior, Joan Ignasi Elena, la consellera de Igualdad, Tania Verge, y la inspectora portavoz del cuerpo, Montserrat Escudé, se sustentará sobre cinco ejes principales: la prevención, los atestados policiales, la atención a las víctimas, la investigación y la formación.
En el ámbito de la prevención, la policía catalana diseñará “rutas seguras”, reforzando la vigilancia de los trayectos que unen las zonas de ocio nocturno y el transporte público. Con estos patrullajes no solo pretenden identificar a las víctimas potenciales sino a los posibles agresores. Una medida que desde FECALON llevan años planteando y que ya se ha puesto en marcha a nivel interno.
“Todo lo que sea colaborar para la prevención de estas violencias, nosotros nos sumamos” aseguran fuentes de FECALON. “Hace tiempo que nosotros tenemos nuestros propios protocolos para detectar posibles víctimas y agresores. Hemos formado a nuestro personal para que, sobre todo en el momento de la salida, estén pendientes de quiénes salen, cómo salen y con quién salen de nuestros locales. Si ven algo sospechoso están autorizados a parar”.
Más control de sustancias estupefacientes
Otra de las medidas que pondrán en práctica será la identificación de personas vulnerables a las salidas de las discotecas para garantizar su seguridad. En especial, mujeres en visible estado de embriaguez. Esta propuesta se pone en marcha para evitar más casos de violación por sumisión química: y es que, sólo durante 2021 y hasta junio de 2022 los Mossos han registrado 288 casos de esta tipología delictiva. Por eso, harán registros e identificaciones en los puntos calientes para localizar cualquier sustancia que pueda servir para inhibir la voluntad de una persona.
“En la línea de lo anterior: nuestros porteros también trabajarán activamente para detectar posibles casos de sumisión química. Y aunque la mayoría de los casos de violencia sexual suceden una vez se abandona el local de ocio nocturno, nuestra voluntad siempre será la de promover ‘fiestas sanas’ y ayudaremos a las autoridades en lo que haga falta. Aun así, estamos a la espera de reunirnos para conocer exactamente cómo y cuándo debemos empezar a ejecutar este Plan”, asegura Fernando Martínez, portavoz de la Federación Catalana de Locales de Ocio Nocturno.
Oficinas de denuncias móviles
Además, se promoverán más controles en espacios singulares cercanos a zonas de ocio como las playas y los parques. Y, también se colocarán oficinas de denuncia móviles en aquellos espacios en los que esté previsto que se registren grandes aglomeraciones: botellones, festivales, fiestas patronales, etc.
Más educación
Así pues, Fernando Martínez aplaude la iniciativa de los Mossos, pero a la vez reflexiona sobre los factores que nos han conducido, como sociedad, a necesitar instaurar estas medidas. A su parecer, algo que ya ha propuesto en varias reuniones con la Generalitat, la prevención debe pasar también por ejercer una educación sexual responsable en colegios e institutos. “Los niños ven porno de forma masiva y eso les genera la falsa creencia de que es lo ‘normal’. Y ven violaciones grupales que luego quieren reproducir. Por eso desde el ocio nocturno siempre apostaremos por la prevención integral, que incluya, además, mucha más concienciación y educación”, ha sentenciado.