La operación contra la cúpula de Bitzlato ha estado liderada por la Guardia Civil: se trata de la principal plataforma utilizada por los ciberdelincuentes de todo el mundo para blanquear dinero ilícito
La Guardia Civil ha detenido en Valencia y Barcelona a una parte de los líderes de Bitzlato, una aplicación de intercambio de criptodivisas vinculada al cibercrimen. Según Europol y otras agentes policiales internacionales se trata de una de las plataformas más utilizadas por los ciberdelincuentes de todo el mundo para blanquear su capital ilícito a través de la compraventa de criptomonedas a nivel mundial.
De este modo, los investigadores de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, concretamente del Departamento contra el cibercrimen, han podido detener a tres de los miembros de la cúpula de esta app, liderada por seis hombres, todos ellos de nacionalidades rusa y ucraniana. Respecto a las detenciones realizadas en nuestro país, los arrestados se corresponderían con el CEO, y los directores comercial y de marketing de Bitzlato, habiéndose decretado prisión provisional para todos ellos.
La cúpula de Bitzlato residía en España
Aunque en España se haya logrado detener a los principales responsables de la empresa investigada, se han llevado actuaciones en Francia, donde la Gendarmería Nacional ha logrado intervenir y desactivar toda la infraestructura tecnológica necesaria para el funcionamiento de Bitzlato.
De la misma manera se han practicado un total de ocho registros, cuatro de ellos en España, uno en Francia, uno en Portugal, uno en Chipre y otro en Estados Unidos, en los que se ha conseguido intervenir cerca de 18 millones de euros en criptomonedas. Además, se ha procedido a bloquear más de 100 cuentas de criptoactivos asociadas a Bitzlato por un importe estimado de unos 50 millones de euros.
Prevalece el anonimato
Esta plataforma de intercambio de criptomoneda, uno de los principales exchanges del ecosistema del cibercrimen para blanquear sus beneficios, fue fundada en 2016 bajo el nombre de BTC Banker, ganando popularidad en aquel entonces por ser una plataforma segura y anónima de intercambio de criptomonedas P2P, que operaba a través de Telegram.
En el año 2018, ya con su nombre actual, Bitzlato, lanzó su plataforma web y comenzó a expandir sus servicios a otros mercados más allá de Rusia y países limítrofes, llegando a lanzar la primera aplicación móvil para intercambio de criptomonedas P2P en 2020.
La fuente de blanqueo del cibercrimen
Desde su fundación y hasta la actualidad, esta compañía se ha caracterizado por ofertar anonimato a sus clientes, incumpliendo las más elementales medidas en el ámbito de la prevención del blanqueo de capitales. De esta forma se convirtió, de forma consciente, en uno de los exchanges más utilizados por la criminalidad organizada, en general, y por el cibercrimen, en particular.
De hecho, un estudio realizado por la empresa de análisis de la blockchain Chainalysis acreditó que, del total de transacciones de criptodivisas en las que participó Bitzlato entre 2019 y 2021 -ascendiendo las mismas a más de 2.000 millones de dólares-, al menos 966 millones procedían del cibercrimen, fundamentalmente de la venta de servicios ilícitos a través de markets de la dark web y de rescates pagados por ciberextorsiones, fruto de secuestros informáticos tipo ransomware.
Detalles sobre ciberdelincuentes
Esta operación policial se enmarca dentro de la estrategia compartida en el ámbito europeo de lucha contra el cibercrimen y ha supuesto un importante golpe al ecosistema del cibercrimen y, muy en particular, a los mecanismos opacos de blanqueo de capitales mediante criptomonedas utilizados para monetizar los beneficios de su actividad.
Un análisis preliminar realizado por Europol, en base a la información intervenida durante la operación, ha permitido obtener detalles de más de 1.000 cuentas de usuarios de Bitzlato, que estarían directamente vinculadas con investigaciones en curso relacionadas con organizaciones cibercriminales en el ámbito de la Unión Europea.