«Estar en cuarentena no significa estar de vacaciones»

Maria Àngels Calvo, académica de la RAED y doctora en farmacia y veterinaria nos explica el fenómeno del nuevo coronavirus
photo_camera Maria Àngels Calvo, académica de la RAED y doctora en farmacia y veterinaria nos explica el fenómeno del nuevo coronavirus
Según Maria Àngels Calvo, doctora en farmacia y veterinaria y académica numeraria de la Real Academia Europea de Doctores, lo más importante ahora es «evitar la expansión, frenar el contagio y no colapsar el sistema sanitario para volver a tener el control de la situación».

«No son unas vacaciones». Maria Àngels Calvo, académica numeraria de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) y doctora en farmacia y veterinaria, ha lamentado, a preguntas de este medio, actitudes que «demuestran una falta total de civismo» tras conocerse el estado de confinamiento por la crisis del coronavirus en España.

Hace escasas 24 horas que se decretó el estado de alarma, diseñado para frenar el contagio del coronavirus y evitar el colapso hospitalario, y multitud de ciudadanos ya se han desplazado a sus segundas residencias expandiendo, de esto modo, posibles casos de contagio a zonas que posiblemente estaban exentas del SARS-CoV-2 (COVID-19). 

La vicepresidenta de la de la RAED, institución que vela por la difusión del conocimiento y se preocupa por la salud y la actualidad, cree que es momento de priorizar el sentimiento colectivo y tomar «conciencia ciudadana», ya que, matiza la académica, «tu mal comportamiento, puede contagiar a población de riesgo». Por eso, considera esencial limitar la circulación de personas, cerrar los establecimientos que no sean de primera necesidad y, sobre todo, seguir las instrucciones de higiene marcadas por las instituciones gubernamentales y sanitarias. Es decir: «mantener las manos limpias y respetar la distancia interpersonal»

«Evitar la expansión y frenar el contagio»

Calvo, que además es especialista en microbiología y parasitología,insistió a eltaquigrafo.com sobre la importancia de cumplir con las directrices que marca el Real Decreto que regula el estado de confinamiento pues, según la académica, lo más importante ahora es «evitar la expansión, frenar el contagio y no colapsar el sistema sanitario, para volver a tener el control de la situación», a lo que la especialista añadió «y aprender a vivir con él».

La doctora en farmacia y veterinaria tiene claro que, como pasa cada año con la gripe, a partir de ahora los humanos deberemos aprender a vivir con este nuevo coronavirus. Por eso, espera que, tras esta crisis mundial —ya tildada de pandemia por la Organización Mundial de la Salud—, podamos aprender la lección y no repetir errores: «este nuevo virus seguirá entre nosotros, así que debemos trabajar para minimizar los riesgos y convivir con él». 

«Estar en cuarentena no significa estar de vacaciones»
La Doctora Maria Àngels Calvo en un momento de su conferencia en las jornadas de la RAED

Como explicó días atrás en unas jornadas de conocimiento, organizadas por la Real Academia Europea de Doctores en el balneario de Vichy Catalán (Caldes de Malavella, Girona), la vía de transmisión entre humanos es a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias, capaces de transmitirse a distancias de hasta dos metros. De ahí, la importancia de respetar los espacios interpersonales. Otro punto sensible al contagio, son las manos contaminadas con estas secreciones, seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. Por eso, se insiste en mantener una buena higiene de manos. 

«Hace poco tiempo que convivimos con él»

La doctora Calvo reconoce que la incertidumbre que existe alrededor del nuevo coronavirus está siendo un agravante de la situación. «Hace poco tiempo que convivimos con él y ya han aparecido muchas fake news sobre cómo se transmite el virus, sobre su capacidad infectiva fuera del cuerpo, el tratamiento y su cura».  

En cuanto a su supervivencia fuera del cuerpo humano, según estudios en los que se han analizado otros coronavirus similares al actual, los coronavirus humanos pueden permanecer activos en superficies inanimadas hasta 9 días, aunque su capacidad de infestación disminuye considerablemente. Sobre su tratamiento, los investigadores siguen haciendo pruebas y los sanitarios lo tratan basándose en estudios realizados en virus de la misma familia. Por otro lado, desde el inicio de la aparición del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en humanos, se han puesto en marcha muchas iniciativas con la intención de desarrollar, lo más rápido posible, vacunas seguras y eficaces, pero siguen sin ser una realidad. 

«Es muy pronto para valorar»

«Aún no se pueden valorar las consecuencias que traerá esta situación», exponía la académica, consciente de que este estado de excepcionalidad podrá acarrear consecuencias económicas desastrosas. Y, aun con la esperanza de que esto no suceda o de que sea lo más leve posible, la doctora Maria Àngels Calvo sostiene que espera que podamos aprender de esta situación para evitar repetirla. Confía en las medidas decretadas por el Gobierno aunque, a su pesar, llegan de forma tardía, ya que la situación ya está colapsada. Espera que, en los próximos días, la sociedad tome consciencia de la gravedad de la situación y deje de exponerse al virus. 

Hace escasos 15 días, cuando Calvo dictó su conferencia ante varias decenas de doctores de la RAED, los contagiados en España no superaban la cincuentena. Este fin de semana, el SARS-Cov-2 ya había infectado a más de 7.700 personas en nuestro país, provocando alrededor de 300 muertes. Son estas cifras de contagio, más que las de mortalidad, las que deben hacernos reflexionar para parar cuanto antes la expansión de este nuevo coronavirus. La Comunidad de Madrid, con un total de 3.544 positivos registrados, acumula ya más de la mitad de los casos de COVID-19 en España.

Comentarios