Golpe policial a un laboratorio de billetes falsos para sufragar actividades criminales

Muestra de los billetes falsos recuperados  /   CNP, CME, Europol
photo_camera Muestra de los billetes falsos recuperados / CNP, CME, Europol
La Policía Nacional, los Mossos d’Esquadra y la Europol han detenido a once personas vinculadas con un delito de falsificación de la moneda. Siempre billetes de 500€, se estima que produjeron más de 8.000.000 de euros

El grupo criminal desarticulado fue el resultado de una alianza entre varios narcos y falsificadores de billetes. Se conocieron en la prisión de Picassent (Valencia) mientras cumplían penas de prisión por distintos delitos. Cuando el líder de la banda salió en libertad, alrededor de 2020, alquiló una nave industrial en la provincia de Valencia y, junto con otros de los ahora detenidos, viajó a la China para adquirir las máquinas y el material para empezar con las falsificaciones. Siempre de billetes de 500 euros. De este modo, montaron un macro laboratorio que, durante estos dos últimos años, se considera que ha sido el más activo de toda Europa.

Y, aunque el “negocio” parecía que les iba viento en popa, se calcula que llegaron a producir más de 8.000.000 de euros en billetes de 500 falsos, un operativo conjunto entre la Policía Nacional, los Mossos d’Esquadra y la Europol ha finalizado con la desarticulación del grupo criminal, y con la detención de once personas, entre ellas el líder: un hombre que en 2009 ya había sido fichado y detenido por la Policía Nacional por hechos similares.

El inició de la investigación conjunta

La investigación conjunta se inició en 2021, al detectarse por diferentes canales la circulación de billetes de 500 euros falsos, de una gran calidad, por todo el territorio nacional. Por un lado, la Brigada de Investigación del Banco de España, como la Oficina Central Nacional por la Falsificación de la Moneda tuvieron conocimiento de que numerosos hechos delictivos, sobre todo relacionados con el narcotráfico, se estaban ejecutando con billetes de estas características. Y, paralelamente, los Mossos d’Esquadra, en agosto de 2021, localizaron una bolsa con 4.000.000 de euros con billetes de 500 falsos, en una localidad cercana a Barcelona.

Tras el análisis pertinente, el Centro Nacional de Análisis del Banco de España determinó que se trataba de los mismos billetes, es decir, de la misma falsificación.

Las primeras diligencias

Tras la localización de la bolsa, los investigadores de la División de Investigación Criminal, la Policía Científica y la Unidad Central de Falsificación de la Moneda de los Mossos fue tratar de identificar a las personas que había tras esta misteriosa bolsa, llena de dinero falso. Los resultados fueron positivos e identificaron a la persona encargada de realizar las impresiones (el principal sospechoso), así como a otros cinco sospechosos más.

De estas primeras diligencias se pudo constatar que todos los miembros de la organización tenían funciones muy determinadas: desde la limpieza de las máquina, hasta la compra de papel y otros productos que venían de China o la elaboración de las planchas de impresión. Confirmando, por otro lado, que buena parte del dinero se destinaba a cometer otro delito: principalmente a la compraventa de droga.

Máquina para fabricar los billetes falsos / CNP, CME, Europol

La sede principal estaba en Alicante

Aunque esta organización criminal tenía ramificaciones en distintas provincias españolas (Málaga, Valencia, Alicante y Barcelona), la sede principal se ubicaba cerca de la casa del principal sospechosos en Alicante. Aunque en un primero momento se instalaron en Valencia, con el inicio de la pandemia cambiaron de ubicación y se asentaron en una nave discreta, cercana a l’Alfàs del Pi. Con muchas medidas de protección y contra vigilancias, en este local se utilizaba únicamente para almacenar los billetes, a la espera de volver viajar a la China y seguir produciendo.

El éxito del grupo fue tal que la investigación policial ha podido constatar que incluso se plantearon buscar nuevos mercados fuera de España: en Brasil o Francia.

La explotación del caso

Finalmente, el pasado 21 de septiembre, bajo las órdenes del Juzgado de Instrucción 4 de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) se realizaron de manera simultánea varios registros en distintos pisos y locales de Valencia, Alicante, Barcelona y Málaga. Más de 100 agentes participaron en la explotación del caso que se saldo con la detención de once personas, acusadas de un delito de falsificación de la moneda.

Seis de los detenidos pasaron a disposición judicial ante el juez de Sant Feliu y todos ellos fueron enviados a prisión preventiva. Los otros, lo hicieron ante las autoridades judiciales malagueñas y quedaron en libertad con cargos.

Comentarios