Hallan muestras de ADN en el jersey que vestía Helena Jubany antes de ser asesinada

Un mes antes del crimen, Helena recibió dos cartas anónimas. Luego la hallaron muerta en un patio interior lejos de su domicilio habitual / Archivo
photo_camera Un mes antes del crimen, Helena recibió dos cartas anónimas. Luego la hallaron muerta en un patio interior lejos de su domicilio habitual / Archivo
La Científica de la Policía Nacional ha hallado dos muestras de ADN en el jersey que vestía la joven bibliotecaria antes de morir. El siguiente paso es cotejar a quién pertenecen.

Importantes novedades en la investigación del crimen de Helena Jubany. Después de que la repetición de la pericial informática, aportada por la familia de la víctima, revelara el nombre del actual único sospechoso, Xavi Jiménez; el juez instructor 2 de Sabadell se ha puesto manos a la obra para tratar de poner fin a este caso de asesinato, acaecido hace más de 20 años.

Es en este sentido, que el instructor ordenó a la Científica de la Policía Nacional la extracción de ADN del jersey que vestía la bibliotecaria el día que fue asesinada, en diciembre de 2001. Los resultados, muy reveladores, han confirmado la existencia de dos muestras diferentes de ADN en dicha prenda de ropa.

Por ahora “no son concluyentes”

Así lo ha avanzado Carles Porta, el director de Crims, el programa de True Crime de TV3 que ayudó a reabrir este caso, que parecía condenado a ser archivado sin haber resuelto el rompecabezas.

De este modo, los restos de ADN, al igual que la pericial caligráfica – que demostró que Xavi Jiménez escribió los anónimos que Helena recibió poco antes de morir – son dos de las piezas claves para encauzar este caso, que en más de una ocasión ha esta en vía muerta. Sin embargo, en relación con los restos biológicos hallados en el jersey de la víctima, la científica ya ha adelantado a el juez que las dos muestras "no son concluyentes". El siguiente paso es tratar de cotejar a quién pertenecen.

Xavi Jiménez sigue en el punto de mira

Según Porta, hoy mismo el juzgado de Sabadell ha ordenado extraer una muestra de ADN al único, ahora mismo, imputado como sospechoso en el caso: Xavi Jiménez, exmiembro de la Unión Excursionista de Sabadell (UES), como el resto de los anteriores sospechosos. No se descarta tampoco que uno de los perfiles genéticos encontrados en la camiseta de Jubany sea también el de ella.

La ejecución de dicha diligencia, la que ha permitido detectar ADN de dos personas en la ropa de Jubany, la ordenó el pasado mes de mayo el juez que ahora investiga el caso. Aprovechando los avances tecnológicos y los nuevos indicios que hay sobre la mesa, el instructor pidió mirar si se encontraba ADN en la ropa de la chica, prendas que todavía están en poder de la Policía Nacional, quien entonces y ahora se encarga de la investigación del crimen de Helena Jubany.

Dos nuevos testigos

En aquel momento, en mayo de este 2022, el juez número 2 de Sabadell también citó a declarar en calidad de testigos, previsiblemente de cara a septiembre de este 2022, a dos personas más, la jefe de la Sección Naturaleza de la Unión Excursionista de Sabadell (UES) y una persona del entorno de Jiménez, que podría aportar novedades sobre su coartada la noche de los hechos. 

En este sentido, la familia de Helena Jubany está convencida que “tras tantos años de impunidad” los asesinos de la joven son del entorno de la UES. Por eso piden directamente a Jaume S. y Francesc M. – dos personas del entorno- que, ahora que ya ha prescrito el crimen para todos aquellos que nunca estuvieron imputados, cuenten la verdad y reconozcan que mintieron en sus declaraciones para encubrir a Xavi Jiménez y Santa Laiglesia, los principales sospechosos para la familia.

¿Quién es Xavi Jiménez?

Con todo, cabe recordar que el único sospechoso fue un presunto amigo de la víctima, conocidos por la UES. Según se extrae de la pericial informática realizada por el forense informático, Bruno Pérez Junca, Jiménez envió varios correos electrónicos a la joven con mensajes clavados a los manuscritos anónimos que recibió antes de su muerte. El magistrado considera que hay una conexión directa entre los mensajes virtuales y una de las dos cartas que recibió Helena.

La investigación original ya determinó en su día la estrecha relación entre dichos manuscritos y la muerte de la bibliotecaria. En especial, por la presencia de benzodiacepinas en el zumo que le dejaron junto al escrito -sustancia que luego apareció en el cuerpo de la víctima cuando fue hallada muerta. Es por ello, que el magistrado ordenó la repetición de la prueba de caligrafía para comparar la letra de Xavi Jiménez con los textos que obran en las actuaciones y que recibió Jubany antes de morir. Siendo el resultado de esta diligencia: positivo.

Giro inesperado 24h antes de prescribir

Con la imputación de Jiménez, la investigación por la muerte de Helena Jubany dio en diciembre de 2021 un giro inesperado, pocas horas antes de que se cumplieran 20 años de su muerte y, por lo tanto, de que prescribiera del delito.

Cabe recordar que la joven bibliotecaria, de 27 años, fue asesinada el 2 de diciembre de 2001 en Sabadell. Encontraron el cadáver tirado en un patio interior. Estaba desnuda y con el cuello lleno de quemaduras. Un mes antes del crimen, Helena recibió dos cartas anónimas: en una le daban unas pastas y una horchata, que era su bebida preferida. En la segunda un zumo. En la bebida, que la llevó a analizar, le habían introducido varios ansiolíticos, el mismo fármaco que hallaron en su cuerpo tras el crimen.

A partir de entonces, abrieron una investigación policial para esclarecer las circunstancias de la muerte. Después de las pruebas caligráficas (las que se han repetido ahora) y de conocer que la víctima fue hallada en el patio interior del bloque donde vivía de una de las sospechosas, Montserrat Careta; ésta y Ana Echaguivel, dos compañeras del centro excursionista de Sabadell, quedaron detenidas por su presunta vinculación con el crimen. Las dos ingresaron en cárcel de manera provisional. Careta se suicidó en prisión. Echaguivel salió en libertad en 2005 por falta de pruebas. El caso quedó archivado entonces hasta que se reabrió por primera vez en 2020.

Comentarios