‘Helpers’, los ángeles guardianes de Barcelona

‘Helpers’ es una plataforma colaborativa de seguridad ciudadana que nace con el objetivo de prevenir, combatir y visibilizar la delincuencia y la inseguridad en la ciudad de Barcelona

El pasado mes de abril se cometió una brutal violación en Drassanes. Un individuo, al que los vecinos del Raval ya habían fichado por su violenta conducta, violó a una mujer portuguesa en las inmediaciones del Museo Marítimo de Barcelona.

Como publicó en su día eltaquigrafo.com, el agresor, hacía varios días que vagabundeaba por el barrio arrancando cableado, increpando a los vecinos e incendiando contenedores. Se alertó a las autoridades, pero éstas no pudieron hacer nada y lo que todos los vecinos imaginaban, ocurrió. La noche del Viernes Santo, este individuo agredió violentamente a una mujer, la violó, le que arrancó una oreja y la dejó medio moribunda en las calles de Drassanes.

Este fue el punto de inflexión. En una entrevista con este medio, el grupo de vecinos anónimos que dirige la plataforma ‘Helpers nos comenta que “a pesar de los esfuerzos que los vecinos hicieron para evitar dicha agresión, ni las denuncias por redes sociales, ni por vía oficial sirvieron de nada, solo para dejar constancia”. Por eso, ‘Helpers’ nace con el deseo de prevenir, pero también plasmar la grave situación de inseguridad que se vive en Barcelona.

Inspirados en los “Guardian Angels” de NY

Los creadores de esta plataforma colaborativa basada en la seguridad ciudadana, quienes han preferido mantener su identidad en el anonimato, se inspiran en los conocidos “Guardian Angels” de Nueva York. En la entrevista con estos nuevos patrulleros ciudadanos, aseguran que “como los Guardian Angels de NY, ‘Helpers’ es un grupo de vecinos hartos de la delincuencia en la ciudad”. En este sentido, prosiguen, “mientras que según la Policía de Nueva York, en el Bronx hay un robo cada cinco minutos, en Barcelona, los últimos datos, afirman que hay uno cada dos”.

Estas cifras dejan en evidencia la situación de inseguridad que padece la ciudad y todos sus habitantes, así como la falta de coordinación entre las administraciones encargadas de combatir este aumento de inseguridad. Incremento que los alcaldables de Barcelona, antes de las elecciones y a excepción del partido de Ada Colau, reconocieron ser cierto.

Así pues, ante unas cifras preocupantes, un ambiente desesperante y unas administraciones descoordinadas, ‘Helpers’ vio la necesidad de entrar en acción y combatir, por su lado, la inseguridad y la delincuencia.

¿Cómo?

“De una manera no invasiva, desde las redes sociales”. Se encuentran principalmente en Twitter, donde están activos desde el pasado mes de mayo. Su manera de trabajar se organiza a través “de un programa de análisis de datos, basado en el sistema ‘socmint’, que permite monitorizar las redes sociales en busca de palabras clave y, por otro lado, mediante las denuncias anónimas por mensaje privado”.

Helpers’ tenía claro antes de su creación que la participación ciudadana tendría que ser clave. De esta manera podrían crear una red ciudadana con centenares de ojos pasando, vigilando y alertando de los puntos más ‘calientes’ de la ciudad. De este modo, su objetivo no puede ser otro que el de combatir y visibilizar la delincuencia en la capital catalana.

De hecho, en el poco tiempo que llevan activos, ya les consta que gracias a su labor han podido evitar varios robos y a su vez han colaborado con las autoridades a la hora de detener ladrones extremadamente violentos o, incluso, identificar agresores i delincuentes habituales gracias a la colaboración de los vecinos.

Además, añaden que “sobre todo hemos hecho presión y hemos dado a conocer la inseguridad real que se vive en Barcelona, presionando a las autoridades a reforzar la seguridad de aquellos puntos que más lo necesitaban”.

Los vecinos trasladan sus preocupaciones

Los creadores de la plataforma aseguran que “más de un centenar de vecinos colaboran activamente con ‘Helpers’”, y gracias a las decenas de denuncias anónimas que reciben cada día pueden alertar a las autoridades de hechos realmente alarmantes.

En este sentido, comentan que no publican todas las denuncias que reciben, aunque sí la mayoría, con el objetivo de dejar constancia de la denuncia y que no queden en el olvido. En otras ocasiones, si son temas especialmente delicados, se envía directamente a las autoridades “por vías no oficiales”.

Por otro lado, también han detectado que “los vecinos quieren ser partícipes activos de lo que está ocurriendo y mucha gente ha decidido no quedarse de brazos cruzados, viendo como su barrio se va degradando día a día”. Por eso, apuestan por la denuncia pública, involucrar al vecino y que este traslade sus preocupaciones. Estas denuncias sirven, según el colectivo, “o bien para solucionar un problema o para poner de manifiesto que el sistema de seguridad actual está totalmente obsoleto”.

Además, como se comentaba, los vecinos trasladan sus preocupaciones. Esta semana sin ir más lejos, un educador social de origen argelino les alertó “muy preocupado, de la presencia de menores argelinos que pertenecen a bandas juveniles de ‘tcharmile’, la cual cosa podría romper todavía más la convivencia en el barrio, por su alto nivel de violencia”.

Puntos Calientes

Desde ‘Helpers’ no pueden asegurar a ciencia cierta los puntos más conflictivos de la ciudad, pero sí que con la información que van recibiendo, así como lo que pueden comprobar ellos mismos con su experiencia, se pueden llegar a intuir las calles o zonas de la ciudad donde es más propensa la actividad delictiva. A estas ubicaciones se las denomina #PuntsCalents (#PuntosCalientes), en los que te aconsejan ir con precaución, “sobre todo si eres mujer o turista”.

Además, aseguran que estas localizaciones coinciden con los registros de los tipos de delincuencia más violenta y agresiva que han registrado hasta el momento: los apuñalamientos.

Nefasta gestión de las administraciones

Consideran que el aumento de la inseguridad en Barcelona, así como la degradación que sufre la ciudad, tiene un origen multifactorial. Es decir, contemplan por un lado las acciones del actual consistorio en materia de seguridad, lamentando que “cuando la regidora de Ciutat Vella dijo que, durante los 3 primeros años de su mandato, aprendieron que la policía es imprescindible para Barcelona, los hurtos habían aumentado un 41%, las agresiones sexuales un 38,8%, los robos con fuerza a domicilios un 31%.... lo que significa unos 142 hurtos diarios y una agresión cada cinco días”.

Además de la gestión del consistorio, también lamentan la “nefasta gestión de la consejería de Servicios Sociales de la Generalitat en relación con la crisis de los menores no acompañados (MENA)”. Esta mala gestión ha contribuido según ‘Helpers’ a “la degradación de la ciudad y, de manera indirecta, a atizar la xenofobia contra este colectivo de jóvenes”. Según datos aportados por la plataforma ciudadana, la mayoría de las detenciones por hurtos en la franja de edad entre los 13 y los 18 han sido protagonizadas por este colectivo, aunque solo el 20% de éstos llega a delinquir. Esto ha estigmatizado al resto de menores.

Por otro lado, aseguran que “la famosa ley de hurtos aprobada en el Tribunal Constitucional el año 2015 – refiriéndose a la ley de multirreincidencia – permite que las mafias de todo el mundo, así como los delincuentes locales, reincidan sin ningún tipo de consecuencia. Ven Barcelona como el paraíso europeo para delinquir y por eso, mafias de relojeros de lujo, carteristas profesiones, especialistas en robos en el metro, etc. vienen a nuestra ciudad, hacen caja y con suerte, luego se van”.

Todos estos factores, además de calles mal iluminadas, mobiliario degradado, parques abandonados, espacios sucios o centenares de jeringuillas por las calles, han contribuido a aumentar la delincuencia en la ciudad de Barcelona. “La dejadez de las administraciones es símbolo de indiferencia y descontrol”.

Comentarios