Las historias de ‘la mala vida’ que han marcado este 2022

Resumen de cinco de las historias más destacadas del 2022
photo_camera Resumen de cinco de las historias más destacadas del 2022

A las puertas del 2023, desde eltaquigrafo.com hemos elegido 5 historias que han marcado el año en esta redacción. Relatos relacionados con la mala vida. Con la ‘cara B’ de nuestra sociedad, con aquello que no brilla, pero que también nos define

Marihuana, corrupción, violencia de género, violencia sexual, armas blancas, ‘relojeros’, juicios sin precedentes... Este 2022 termina con una larga lista de historias e historietas de crónica negra que han conmovido la opinión pública. Algunas de ellas quitan el aliento, otras hablan de justicia y otras evidencian el día a día de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Sea como fuere, todas suelen estar relacionadas con la mala vida. Con la ‘cara B’ de nuestra sociedad, con aquello que no brilla, que no reluce, pero que también nos define.

Por eso, a las puertas del 2023, desde eltaquigrafo.com hemos elegido cinco historias que han marcado el año en esta redacción. Cinco historias que han conmovido a nuestros lectores, que han supuesto un antes y un después. Cinco historias que van desde la detención del violador de Igualada, hasta la sentencia sin precedentes del ‘caso Macedonia’, pasando por la eutanasia del pistolero de Tarragona, el status quo impuesto por las mafias de la marihuana en Catalunya y el hombre que se cambió de género para seguir maltratando a su mujer.

La detención del violador de Igualada

El 1 de noviembre de 2021, a la salida de una discoteca de Igualada (Barcelona), B.R., un joven boliviano de 21 años, asaltó a una joven de 16 años en una de las calles aleñadas al local, en medio de un polígono industrial. La violó de forma salvaje, la agredió con un palo de hierro, le golpeó la cabeza repetidamente contra el suelo y cuando se sació, hurtó su chaqueta, y dejó a la chica moribunda y semidesnuda, tirada en el asfalto. Un camionero se la encontró poco después. Creyó que estaba muerta.

No lo estaba, pero requirió varias cirugías para reconstruir varios órganos que habían quedado destrozados tras la brutal violación. Perdió la audición de un oído y a día de hoy, después de un año, sigue recuperándose de las secuelas físicas. Por no hablar de las psicológicas. Tras estos hechos, la Unidad Central de Agresiones Sexuales (UCAS) de los Mossos d’Esquadra inició una ardua investigación para localizar al autor de los hechos.

Durante seis meses, los investigadores revisaron las casi 300 horas de vídeo que recuperaron de las cámaras de vigilancia. Analizando los movimientos de todos los posibles sospechosos hasta dar con el presunto autor de la macabra violación. Un detalle que fue clave para relacionar a B.R. con los hechos fue identificar la chaqueta de la víctima en posesión de su expareja. El violador se llevó el obsequió y se lo regaló a quien entonces era su novia. El 21 de abril quedaba detenido en el marco de un potentísimo dispositivo policial.

Tras la detención, ingresó en la unidad psiquiátrica de Brians 1. Resulta que B.R. tenía antecedentes por violar a su hermana pequeña. Un auténtico depredador sexual, que estuvo a punto de matar a la joven de 16 años la madrugada del 1 de noviembre. Su detención marcó la opinión pública, pues se trata de una violación salvaje, sin precedentes en Catalunya, pero el autor cuenta con unos antecedentes atroces.

La sentencia sin precedentes del ‘caso Macedonia’

A finales de septiembre, la Audiencia de Barcelona daba a conocer la sentencia del controvertido ‘caso Macedonia’. El fallo, absolutorio, llegaba casi 13 años después de que el Juzgado de Instrucción 1 de Barcelona iniciase la investigación. Una trama que el instructor, el juez Joaquín Aguirre, encaró como el gran caso de corrupción policial de la década, pero que, con el paso de los años fue perdiendo fuelle hasta quedar en un mero caso de menudeo entre narcos menores.

Las acusaciones fueron cayendo por su propio peso y ahora, tras la sentencia, aunque todavía no es firme, los dos principales acusados - el subinspector de los Mossos José Ranea y el empresario e informador policial Manuel Gutiérrez Carbajo - han quedado absueltos de todos los delitos de los que se les acusaba. 

Tal y como expusieron las defensas en el juicio oral, en particular la del subinspector Ranea, liderada por el letrado José María Fuster-Fabra, el juez, motivado por las diligencias de la División de Asuntos Internos (DAI) de los Mossos, acusó al subinspector de recibir un sueldo por parte de los presuntos narcotraficantes a cambio de información confidencial. Retribución de la que no hay constancia y que la investigación, como se plasma en la sentencia, confundió con un dinero que José Ranea heredó de su madre.

Además, ha quedado probado, como insistía el abogado Fuster-Fabra, que la DAI desechó más de 200 conversaciones telefónicas que afectaban directamente al beneficio de José Ranea “porque no se ajustaban a su línea de investigación”. De este modo, la División de Asuntos Internos de los Mossos alimentó las hipótesis del juez haciendo una investigación parcial y condicionada de los hechos. La sentencia, pues, llegaba 13 años después de una instrucción plagada de irregularidades y con muchos vacíos. Aun así, sigue sin ser firme.

La eutanasia del pistolero de Tarragona

El 23 de agosto de este 2022, Marin Eugen Sabau, conocido por ser el ‘pistolero de Tarragona’ recibió la eutanasia que solicitó a finales de junio debido a las secuelas irreversibles que sufría desde diciembre de 2021. El 14 de diciembre del pasado año Sabau fue abatido por los GEI de los Mossos d’Esquadra después de atrincherarse en una casa abandonada de Riudoms (Tarragona) donde llegó tras abrir fuego contra tres excompañeros de trabajo y dos Mossos d’Esquadra.

Después de dos meses de periplo judicial, el ‘pistolero’ recibió la autorización del Tribunal Constitucional para recibir la eutanasia que había sido aprobada por su equipo médico del Hospital Penitenciario de Terrassa, donde estaba ingresado desde que fue detenido.

Después del gran revuelo judicial que provocó dicha petición, pues las víctimas se oponían a ello, finalmente fue el Constitucional quien dio luz verde a la muerte asistida, al considerar, como ya hicieron la juez instructora del tiroteo y la Audiencia de Tarragona, que este derecho prevalece por encima de cualquier otro procedimiento judicial que avale o justifique su eventual interrupción.

Se da el caso que era la primera vez que el solicitante estaba implicado en un procedimiento penal y por eso, la defensa de las víctimas insistió, hasta agotar todas su posibilidades, para que la celebración del juicio fuese antes de la culminación del proceso de eutanasia. Con todo, el pistolero de Tarragona sufría, desde el día de su detención, una lesión medular irreversible que lo ha dejado tetrapléjico, con mucho dolor y con la amputación de una de sus piernas.

El status quo impuesto por las mafias de la marihuana en Catalunya

Antiguos pescadores reconvertidos en narcos, vecinos arruinados que empiezan a colaborar con auténticas organizaciones criminales. La marihuana ha impuesto una nueva realidad en Catalunya, que se ha convertido en la huerta de Europa. Una nueva realidad que los cuerpos policiales intentan hacer frente para que no se imponga al status quo y al estado de bienestar, pero que cada vez corrompe más sectores y conlleva más problemas. Principalmente: por la ‘narcoviolencia’ que trae asociada y, paralelamente, por los problemas logísticos y de espacio que empiezan a sufrir las comisarias catalanas.

De media, según fuentes policiales, cada día se llevan a cado entre 2 y 3 operativos antidroga en Catalunya. Unos mayores que otros. La presencia de tantas organizaciones y grupos criminales dedicados al cultivo y tráfico de marihuana ha conllevado un aumento de la ‘narcoviolencia’, especialmente entre clanes rivales.

En este sentido, según el último informe del Área Central de Delitos Económicos de los Mossos d’Esquadra, en relación con “la eficiencia en la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al cultivo y tráfico de marihuana”: la provincia de Tarragona, y concretamente la comarca del Tarragonés, es la zona de Catalunya más castigada por la “narcoviolencia”. Es decir, la que más ‘narcoasaltos’ o ‘vuelcos’ – robos violentos entre organizaciones rivales – ha registrado durante el último años. Concretamente, el 80% de los ‘narcoasaltos’ registrados han tenido lugar en esta región.

Paralelamente, desde 2017 existe un problema de almacenamiento, al incautar mucha más droga, marihuana en concreto, de la que los almacenes policiales puedes abarcar. Aunque buena parte de la droga se incinera, la autorización judicial tarda unas semanas y, mientras, las sustancias que no se utilizan para el análisis científico y judicial se almacenan en las comisarías, donde la abundancia de las plantaciones desmanteladas supera con creces el espacio habilitado para guardar dicha droga.

El hombre que se cambió de género para seguir maltratando a su mujer

Por último, pero no menos importante, en exclusiva, eltaquigrafo.com explicó el caso real Esther, una mujer víctima de violencia sexual por parte de su pareja, a la que se le ha dejado sin la protección contra la violencia machista porque su agresor cambió su sexo registral de hombre a mujer en mitad del proceso.

Esther y José Luís (nombre ficticio de varón de Amanda) empezaron una relación como pareja heterosexual hace once añosEsther y José Luís (nombre ficticio de varón de Amanda) empezaron una relación como pareja heterosexual hace once años

Esther explica que en sus relaciones sexuales a José Luís le gustaba ponerse ropa interior de mujer“Yo pensé que era un fetiche y no le di más importancia”. Sin embargo, hace dos años José Luís le comunica a Esther que va iba a empezar a hormonarse.

Esther le prestó todo su apoyo a José Luís en el proceso que iba a iniciar, “pero como amiga”. Y aquí empezó el calvario de Esther. José Luís, por su lado, le comunicó a Esther que él no pensaba someterse a ninguna operación de cambio de sexo, según Esther porque “él decía que quería mantener lo mejor de los dos mundos. Desde el momento en que Esther se negó a mantener relaciones sexuales con José Luís, éste empieza hacerle la vida imposible.

El 15 de agosto Esther es agredida por su expareja en el domicilio que comparten y acaba en el hospital con un parte grave de lesiones. Los agentes de mossos d’esquadra que habían ido a socorrerla a su casa y habían visto a su pareja vestida de hombre y comportándose como tal, le indican que debe ir a comisaría a interponer una denuncia por violencia machista.

Esther se dirige a la comisaría de su distrito y la sorpresa es mayúscula cuando el mismo agente que la había sacado de casa, llevado al hospital, visto a su expareja y indicado que debía denunciar la grave agresión física, le comunica a Esther que no puede tramitar el expediente como un caso de violencia machista porque José Luís registralmente había cambiado su sexo y ahora era Amanda, cosa que Esther desconocía completamente.

Comentarios