En pleno debate sobre la legalidad de la gestación subrogada en España, el libro “Vientres de Alquiler” de la abogada especializada en Derechos Humanos, Núria González, ha sido llevado ante la Fiscalía por describir unos hechos que podrían ser constitutivos de irregularidades. El libro fue entregado al Ministerio Público por la asociación de familias por gestación subrogada 'Son Nuestros Hijos'.
Dicha asociación, dirigida por Marcos Jornet, entendió que el libro de González describía unas prácticas irregulares en los procesos de asesoramiento y gestión de seis agencias dedicadas a la gestación subrogada. “A la vista de que dicha abogada prefiere hacer dinero a costa de la mala praxis de la gestación subrogada, ‘Son Nuestros Hijos’ prefiere que las autoridades persigan lo que serían claros ilícitos en caso de comprobarse la realidad de los hechos descritos en el libro", remarcaron desde la asociación en un comunicado de prensa.
Existencia de una denuncia previa
Así pues, Núria González deberá declarar este lunes ante la Fiscalía de Barcelona por un “presunto encubrimiento de un hecho delictivo”. Pero lo que hay que tener en cuenta y parece que dicha asociación no sabía, es que la abogada ya había presentado una denuncia previa, interpuesta el pasado mes de octubre de 2018, contra las seis agencias que se describen en su libro, “Vientres de Alquiler”, editado este 2019.
Además de denunciar a las mencionadas agencias de gestación subrogada, también incluyó a los Cónsules Generales de España residentes en todos aquellos países que han permitido la inscripción de menores nacidos por gestación subrogada “contraviniendo, a sabiendas, la legislación española”. Lo que demuestra que la abogada, en ningún momento, habría sido cómplice de la trama delictiva que se describe en su libro.
Trama delictiva
Con todo, lo que efectivamente se descubre tras leer el libro de González es la existencia de una trama delictiva que involucra a seis agencias de gestación subrogada.
En España este tipo de reproducción no está permitida, las familias que deseen tener hijos mediante la gestación subrogada deben viajar al extranjero, lo único que está regulado en nuestro país es la inscripción en el Registro Civil español de niños fruto de esta práctica en otros países, siempre y cuando existiera sentencia o resolución judicial que acreditara la filiación del menor, así como el cumplimiento de los derechos de la gestante.
Lo que González destapa en su investigación es una trama de falsificación documental que, en parte, sería también lo que denuncia ‘Son Nuestros Hijos’. Según ha podido saber eltaquigrafo.com, la denuncia interpuesta por González, a través de L’Escola AC, asociación de la que es presidenta, incluye a 6 agencias – 5 españolas y una escocesa – y los Cónsules Generales de España “donde se han llevado a cabo inscripciones de menores mediante gestación subrogada de manera irregular”.
Según la abogada, “estas agencias vulneran totalmente la dignidad de la persona mediante una filiación contraria al orden público español y a la ley vigente”, ya que en la inscripción de los menores no hacen constar el nombre de la mujer que ha gestado a la criatura. “Queda a voluntad exclusiva de los contratantes la posibilidad de comunicar la filiación real del menor, violando de manera flagrante el derecho fundamental del menor a la propia identidad”, explica González en su escrito de denuncia.
Además, González tuvo acceso en primera persona, al hacerse pasar por una cliente ficticia en una de estas agencias, a toda una serie de procesos de falsificación y gestiones irregulares – subvirtiendo las reglas establecidas en la Ley 14/2016, sobre técnicas de reproducción asistida-, así como, en cuanto a financiación de los costes de la reproducción. Para ello, la abogada presentó ante la Fiscalía los documentos que dicha agencia le facilitó y un audio en el que ella se hace pasar por una posible interesada.
Incoherencias entre la actividad real y la declarada
Además, González remarca en su denuncia las “incoherencias que existen entre las actividades llevadas a cabo por las agencias denunciadas y las ofertas de servicios y publicidad que facilitan a través de sus páginas web, con los objetos sociales de las mismas y que figuran en cada una de sus inscripciones en el Registro Mercantil”.
Así es como este medio ha podido comprobar como cinco de las seis agencias denunciadas tienen inscrito en el Registro Mercantil actividades como “comercio mayor y menor en toda clase de productos duraderos”; “importación, exportación, distribución y comercio de todo tipo de productos relacionados con el sector de la automoción”; “la organización y planificación de viajes”; o “la intermediación de alojamientos turísticos”, entre otros.