«La gran pausa: gramática de una pandemia», un ensayo para reflexionar

¿Qué se ha hecho mal antes y durante la pandemia? | MALPASO EDICIONES
photo_camera ¿Qué se ha hecho mal antes y durante la pandemia? | MALPASO EDICIONES
Un grupo de intelectuales coordinados por el presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), José R. Calvo, publica un ensayo reflexivo sobre los errores que se han cometido en la gestión de la pandemia del coronavirus.

Sin duda la pandemia sanitaria por el coronavirus se estudiará en los libros de historia del futuro más inmediato. Las consecuencias en todos los ámbitos de la sociedad empiezan a evidenciarse, pero los expertos en las distintas materias son conscientes de que la era post coronavirus se prolongará en el tiempo y que la «nueva normalidad», a la que estamos entrando de puntillas, jamás será exactamente igual a la «normalidad» a la que estábamos acostumbrados antes de 2020.

Pero en medio de este caos mundial generado por el virus SARS-CoV-2, un grupo de expertos, coordinados por el doctor José Ramón Calvo,académico numerario y presidente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), doctor en medicina y asesor estratégico del Barcelona Supercomputing Center, acaba de publicar un ensayo reflexivo sobre las consecuencias actuales y futuras de la pandemia por la COVID-19 en nuestra sociedad. En el manuscrito se ponen de manifiesto algunas de las principales secuelas de la pandemia, la cual ha puesto en evidencia y ha agravado ciertos problemas —económicos, sociales, culturales y políticos— que nuestra sociedad viene acarreando desde hace años.

Para leer ahora o en el futuro

Cuando al doctor José R. Calvo le propusieron escribir y reflexionar sobre la pandemia tuvo claro que quería hacer este viaje acompañado de otros expertos en materias tan dispares como la educación, los colectivos más vulnerables, la salud, la población migrante, la economía o los medios de comunicación, para presentar un ensayo escrito por profesionales reputados de cada sector. Tres semanas después de esta propuesta, se entregaba un manuscrito que llevaba por título, La gran pausa: Gramática de una pandemia,a la editorial Malpaso.

En el documento, en el que han participado numerosos académicos numerarios y de honor de la RAED, institución que se dedica a la difusión del conocimiento, se nos invita a hacer una reflexión sobre cómo y qué hemos hecho para llegar a esta situación y, sobre todo, nos invita a reflexionar sobre «lo que hemos hecho mal y deberíamos mejorar». «Pensada para que sea una lectura útil hoy y dentro de unos años», ha explicado Calvo en una entrevista para eltaquigrafo.com,quien, junto con el resto de expertos y académicos, valora la enorme contribución e implicación de las dos editoras asociadas encargadas de producir el manuscrito.

Intelectuales de altísimo nivel como el economista José María Gay de Liébana, el premio nobel de la Paz, Ernesto Kahan, la activista y expresidenta de Ecuador, Rosalía Arteaga, o el director general del Centro Internacional para las Migraciones, la Salud y el Desarrollo, Manuel Carballo, entre otros, acompañan a José R. Calvo en la misiva de reflexionar, analizar y preguntarse qué hemos hecho mal antes de llegar a esta situación, qué se ha hecho mal durante esta situación y qué consecuencias traerá todo ello a corto y largo plazo. «Quienes participamos en el libro intentamos descifrar qué es lo que pasó y qué no puede volver a pasar», añadía el presidente de relaciones internacionales de la RAED.

«¿Servirá de algo lo que nos ha sucedido?»

Calvo y el resto de los intelectuales han recogido escenas que nos ha dejado esta pandemia y han reflexionado sobre ellas. «Filas de gente desempleada esperando alimentos, ancianos muriendo en las residencias, mujeres maltratadas en silencio, graves problemas educativos, los migrantes se han vuelto aún más vulnerables», iba enumerando el académico. Escenas que han conformado una «cadena de errores» que no deben volver a producirse.

En el capítulo escrito por el doctor Calvo se reflexiona sobre si esta pandemia nos servirá de algo. El académico viaja por distintos ámbitos, pero pone especial atención en el cambio climático, en los datos positivos que hemos obtenido tras las restricciones de movilidad y ante la oportunidad que tienen los gobiernos de convertir los «imprescindibles paquetes de ayuda económica» en prácticas «comerciales, sociales y personales más sensibles a la situación climática».

¿Qué papel tienen los medios?

El veterano periodista y profesor de la Universidad de Barcelona, Manuel Murillo, reflexiona sobre el contrato social de los medios de comunicación, sobre todo, ante la irrupción de Internet y de las redes sociales. Murillo, a partir de las teorías de Rousseau, expone cómo los medios de comunicación tendrán el deber de ser los garantes de hacer llegar noticias e informaciones veraces, honestas y contrastadas, demostrando que nunca han dejado de ser un servicio esencial, tomando el control de esta nueva era de la desinformación y de las fake news. «Los medios de comunicación están desprestigiados, están influenciados por el poder y han dejado de ser garantía de democracia, por eso hay que dotarlos, otra vez, de ese prestigio y firmar un nuevo contrato social con una nueva sociedad que se mueve por redes sociales, donde cada uno puede decir lo que piensa y difundir información sin control», comentaba Murillo.

Comentarios