La medicina medioambiental: “lograr una salud óptima en un entorno complejo”

Virtual Clinic MASalud, de la que la Dra. M. Carmen Ruiz Martín es su CEO, trabaja cuerpo, mente y medioambiente para mejorar la salud de sus pacientes   /   Propia
photo_camera Virtual Clinic MASalud, de la que la Dra. M. Carmen Ruiz Martín es su CEO, trabaja cuerpo, mente y medioambiente para mejorar la salud de sus pacientes / Propia
La doctora experta en medicina medioambiental, M. Carmen Ruiz Martín, expone los retos de esta rama de la sanidad. Una especialidad que tiene en cuenta todos los factores medioambientales naturales, químicos y artificiales que nos rodean para determinar el diagnóstico y el posterior tratamiento de muchas enfermedades

El mensaje que quería transmitirnos la película ‘Avatar’, un éxito taquillero del 2009, tiene mucho que ver con la filosofía y los valores de la ‘medicina medioambiental’ que promueve la doctora M. Carmen Ruiz Martín en su último proyecto: una clínica de medicina medioambiental integral. Esta rama de la ciencia de la salud tiene en cuenta todos los factores medioambientales naturales, químicos y artificiales que nos rodean para determinar el diagnóstico y el posterior tratamiento de muchas enfermedades, en especial las enfermedades crónicas y los síndromes de sensibilización central.

Esta corriente médica, al igual que la película, considera que el ser humano, como todos los seres que habitan en este planeta, tiene una conexión inherente con la madre tierra. Una energía que debe tenerse en consideración a la hora de adoptar hábitos de vida más saludables y, así, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de todo tipo.  La Virtual Clinic MASalud, de la que M. Carmen Ruiz Martín es su CEO, recoge esta premisa y trabaja cuerpo, mente y medioambiente para mejorar la salud de sus pacientes.  

Coctel de agentes medioambientales hostiles

La alteración de esta energía bidireccional entre el sujeto y la madre tierra, actualmente interferida por cientos de miles de inputs químicos y artificiales, es lo que conduce al ser humano a sobrevivir en unas “condiciones ambientales cada vez más hostiles” que “dificultan el mantenimiento de esta salud óptima” que promueve la especialista. Todos estos estímulos (polvo, pesticidas, perfumes, contaminación, químicos, gases, etc.) influyen en nuestro estado de salud, pudiendo agravar, de forma exageradamente preocupante, las enfermedades que padezcamos. Por eso, asegura Ruiz, no solo basta con una buena medicación, sino que se deben adoptar una serie de hábitos diarios para mejorar el estado de salud habitual, en especial, en un momento de vulnerabilidad. Estas prácticas que sugiere la medicina medioambiental deben perpetrarse en el tiempo, para poder llegar a vivir de la manera más saludablemente posible y prevenir enfermedades.

“Estamos constantemente expuestos a todo un arsenal productos tóxicos químicos, biológicos y radiación natural o artificial que entran en nuestro organismo a través del aire, agua, alimentos o los poros…”. Es el coctel de todos estos lo que termina siendo perjudicial. Sin embargo, no somos conscientes, lamenta Ruiz, de lo mucho que exponemos nuestro cuerpo a todo tipo de agentes medioambientales hostiles. Por eso, los tratamiento de la medicina medioambiental tienen en cuenta muchos factores para poder garantizar una completa recuperación o una mejora de la enfermedad que se padezca: ¿Qué alimentos ingieres? ¿Tu habitación es un espacio ventilado, limpio y libre de polvo? ¿Cuál es tu exposición a los campos magnéticos del wifi, el microondas o el smartphone? ¿Qué perfume utilizas? … 

Una buena alimentación es la primera piedra

La alimentación, en especial, todo aquello que ingerimos, es el ejemplo claro de cómo el ambiente que nos rodea puede agravar enfermedades o estados de salud, en general. Los alimentos deben estar libres de pesticidas y químicos. Todo lo que tragamos se mezcla: lo buen y lo malo, contaminando nuestro organismo. “Tomar conciencia de la importancia de los alimentos que comemos es esencial en todas las edades, pero si hay una etapa de la vida en la que es crucial, es durante la gestación”, asegura Carmen Ruiz. “La madre está conectada al bebé y si durante el embarazo come lo más saludable posible, al margen de químicos, etc., ayudará a la criatura a crear un sistema inmunológico más fuerte que conducirá a la prevención de futuras enfermedades”.

Y es que el enfoque integral que plantea la medicina ambiental (cuerpo, mente y ambiente) pone especial énfasis, precisamente, en la exploración del impacto de los factores ambientales, es decir, lo que respiramos, comemos, pensamos o ponemos en nuestra piel, para la mejor resolución de problemas de salud.

Virtual Clinic MASalud

Este proyecto promovido por la doctora especialista en medicina familiar y experta en medicina ambiental, M. Carmen Ruiz Martín, pretende ser un rayo de esperanza para muchas personas enfermas que no pueden permitirse tratamientos de medicina ambiental, pues todavía no entra por la seguridad social, pero que confían en que es la única manera de mejorar sus síntomas. Ruiz y el resto de los profesionales (doctores, dentistas, nutricionistas, psicólogos, peritos, técnicos de medio ambiente, etc.) que forman parte de la Virtual Clinic MASalud ofrecen un servicio integral. Entienden que solo de este modo se puede tratar y diagnosticar una enfermedad: tocando todos los aspectos de nuestro día a día con los que interactuamos de forma habitual.

“Demostrando que realmente es útil, investigando mucho y educando en la materia desde los colegios, podremos agilizar los procesos para que se establezcan unos protocolos generales y que, de este modo, las instituciones sanitarias puedan incorporarlo dentro de la sanidad pública”. Su deseo, su esperanza es, ante todo, curar a sus pacientes y demostrar con buenos resultados la efectividad de la medicina medioambiental. La voluntad de la doctora M. Carmen Ruiz Martín, además, también es la de dotar a la sociedad de la máxima información en este sentido para que se tome conciencia y se puedan adoptar esas pautas de higiene, consumo y alimentación que aliviarían o evitarían muchas enfermedades.

Comentarios