Coincidiendo con la jornada de huelga feminista del 8 de marzo, el Observatorio contra la violencia doméstica y de género presentó un informe con las cifras actualizadas en relación con los casos y víctimas de violencia de género en España durante 2018.
Bien es sabido que, durante las movilizaciones del Día Internacional de la Mujer, una de las reivindicaciones era la denuncia de la violencia machista que, por desgracia, sufren muchas mujeres (ya sea física o psicológicamente) en nuestro país.Una lacra que, inexplicablemente, año tras año suma víctimas, suma denuncias y resta soluciones.
Solo el año pasado 58 mujeres fueron asesinadas como consecuencia de la violencia machista. Pero no hace falta llegar al escalón de la muerte. De hecho, las denuncias en relación con dicha violencia llegaron, durante 2018, a un total de 166.961. Un 0.4% más que durante el 2017.
De este total de denuncias, algo más de un 69% fueron presentadas por la propia víctima directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en torno al 15% del total de casos. Por otro lado, el porcentaje de denuncias presentadas por familiares de la víctima alcanzó cerca de 5% del total.
Incremento de órdenes de protección
Durante 2018 se solicitaron 45.045 órdenes de protección en los órganos judiciales. Un total de 39.176 órdenes de protección (que incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 5.869 lo fueron en los juzgados de guardia.
Un 30,6% de las mujeres víctimas que solicitaron órdenes de protección en los juzgados de violencia sobre la mujer fueron extranjeras y un 2,3% del total (entre españolas y extranjeras) eran menores de edad en el momento de la solicitud. Porcentajes ligeramente superiores a los del año anterior.
Incremento de las sentencias condenatorias
En 2018 también se vieron incrementadas las sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales españoles en procesos relativos a violencia de género.
Los datos estadísticos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ reflejan que, en el total del año, las sentencias dictadas fueron 50.370, de las que 34.994 fueron condenas y 15.376 absoluciones.
Con todo, como valoraba Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio, durante el pasado año se vivió un aumento generalizado de las sentencias condenatorias, las órdenes de protección y los casos denunciados. Este aumento de las denuncias nos sitúa en un escenario dual: por un lado, positivo porque las mujeres cada vez se ven más fuertes para denunciar la violencia de género, pero, por otro lado la situación es negativa, pues cada año se visibilizan más casos y parece no haber soluciones efectivas al respecto.
Pero sigue siendo muy positivo que las sentencias condenatorias aumenten año tras año, lo que se traduce en una mayor concienciación de género por parte de los tribunales.
Jueces y magistrados especializados en género
En este sentido, el Consejo General del Poder Judicial ha puesto en marcha un curso online de dos días para especializar a jueces y magistrados, que así lo deseen, en perspectiva de género. Esta propuesta nace tras la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia Doméstica y de Género.
Además de la puesta en marcha de los cursos de perspectiva de género, el CGPJ trabaja ya en la elaboración de los cursos y pruebas que deberán superar los jueces y juezas que aspiren a ocupar una plaza en un Juzgado o sección especializados en Violencia Doméstica y de Género.