Los dos mossos d’esquadra y los dos policías nacionales denunciados por Aleksejs Dircenko - uno de los investigados en el marco de la ‘operación Yakir’, por presuntos delitos de tráfico de armas de guerra y blanqueo de capitales -, declararán, finalmente, ante el Juzgado de Instrucción 19 de Barcelona el próximo 9 de junio. Aunque a priori, como adelantó eltaquigrafo.com, la fecha señalada era el 19 de mayo, la documentación aportada por la defensa de los agentes ha motivado la demora de la declaración.
El denunciante se convierte en imputado
En este sentido, Dicenko les acusa de prevaricación administrativa y falsedad documental. Este ciudadano letono-español denuncia que los agentes manipularon la información que él mismo les entregó, tras presentar una denuncia por un caso de extorsión en 2017, girando la trama para investigarlo a él.
Entre la documentación aportada, Dircenko incorporó un documento que los supuestos extorsionadores habían falsificado: una carta de autoinculpación del denunciante, atribuyéndose gravísimos delitos de tráfico de armas. Munición que la policía catalana utilizó como base para la apertura de una ambiciosa investigación que desembocó en la detención y encarcelamiento preventivo, en noviembre de 2020, de la cúpula de una supuesta trama internacional de armas de guerra, compuesta por Aleksejs Dircenko, su primo Boris Lunoff y el ex empleado, Viktor Murenko.
Operación Yakir: 1ª fase
La investigación precipitada por esta denuncia interpuesta por el propio Dircenko motivó la explotación de la ‘operación Yakir’. En una primera fase, ejecutada en noviembre de 2020, agentes de los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional y la Agencia Tributaria detuvieron a la supuesta cúpula de esta organización. Según la Fiscalía Anticorrupción, ‘Lumar’, la compañía de transporte marítimo, propiedad de Dircenko, habría sido el embudo a través del cual los investigados habrían blanqueado sendas cantidades de dinero procedente del tráfico internacional de armas de guerra.
Esta premisa los mantuvo más de un año en prisión. Finalmente, pudieron salir tras demostrar la fragilidad de los indicios que demostrarían la comisión del delito antecedente - en este caso el tráfico de armas - que justificase el eventual blanqueo.
Operación ‘Yakir’: 2ª fase
Paralelamente a su puesta en libertad y a la denuncia que ha interpuesto Dircenko, la investigación instruida por el Juzgado de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional ha seguido su cauce, produciéndose hace justo una semana la segunda fase de la ‘operación Yakir’. Dos personas, ambas extrabajadoras de ‘Lumar’, quedaron detenidas por su presunta relación con los hechos en Barcelona y El Masnou.
Como publicó en exclusiva eltaquigrafo.com, los detenidos, Sergejs y Claudio, fueron trasladados de Barcelona a Madrid, donde declararon ante el juez instructor, que decretó su libertad provisional con retirada del pasaporte.
Interviene la Europol
En este último dispositivo, en el que participaron como en el primero: Mossos d’Esquadra, Policía Nacional y funcionarios de la Agencia Tributaria; también intervinieron efectivos de la Europol. Según se extrae de la nota informativa publicada por las autoridades, durante la segunda fase se efectuaron dos registros en los que se pudo intervenir numerosos soportes informáticos y abundante documentación de su actividad. Material que deberá ser analizado ahora, para concretar si hay o no delito antecedente, necesario para justificar el blanqueo de capitales.