Las muertes por ahogamiento aumentan un 56,7%

Socorristas vigilando una playa
photo_camera Socorristas vigilando una playa
Un total de 94 personas han muerto ahogadas en espacios acuáticos durante el mes de julio, un 56,7 % más que en el mismo periodo del año anterior

Este mes de julio se ha registrado la preocupante cifra de 94 muertes por ahogamiento en espacios acuáticos en España. Este compendio supone un aumento del 56,7% respecto el mismo mes del pasado año y sitúa a este julio como el que más muertes por esta causa ha registrado en los dos últimos años.

Además, julio se queda a solo una víctima de igualar la peor cifra de último quinquenio, los 95 fallecimientos del 2017, según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS).

Como ya publicó eltaquigrafo.com, estos accidentes han llegado, incluso, a superar las muertes infantiles por accidentes de tráfico, situándose como la tercera causa de mortalidad infantil a nivel mundial.

232 personas mueren ahogadas

Entre el 1 de enero y el 31 de julio han perdido la vida en espacios acuáticos 232 personas, casi un 25 % más que en el mismo período del año anterior. A finales de año, según expertos, los resultados concluyen con unas cifras que suponen más de una muerte al día por ahogo y, aun así, el gobierno español no tiene las estadísticas actualizadas.

La Federación ha venido advirtiendo del aumento de muertes por ahogamiento desde mayo pasado y que durante julio se estaba registrando una media de tres fallecimientos al día por este motivo.

Asociaciones y expertos lamentaron, en una entrevista realizada con este medio, la aparente despreocupación del gobierno y su objetivo de concienciar a la sociedad de los peligros que puede suponer el agua.

Duplica los muertos en junio

El pasado mes de junio fueron 47 las víctimas mortales por ahogamiento y representantes de la RFESS mostraron su preocupación a este medio, tildando el pasado mes como el más trágico del año. Ahora, las muertes se han duplicado y desde la Federación se pide más implicación por parte de las administraciones.

Perfiles vulnerables

Según el mismo informe, el INA, el perfil de la persona ahogada en julio fue el de un hombre (76 %) de nacionalidad española (74 %), de entre 65 a 74 (19 casos), que se ahogó en una playa (54 %), entre las 12:00 y las 14:00 horas (20 casos) y en un espacio sin vigilancia (70 %).

En este sentido, asociaciones como la RFESS o Cruz Roja consideran que la gente mayor es uno de los colectivos más vulnerables. “Son personas, que saben nadar, que lo han hecho toda la vida y que en general son muy tozudas. Les cuesta entender que los años pasan y que ya no se tiene la misma agilidad. Además, pueden padecer enfermedades que los pueden llevar a perder el conocimiento dentro del agua”, aseguró Jesica Pino de la RFESS.

Pero, por otro lado, los expertos reconocen que las muertes por ahogamiento de menores son muy numerosas, pero la mayoría de las veces, son evitables. “Cuando se ahoga un niño es en el 90% de los casos por una imprudencia de un adulto, por falta de vigilancia”, aseguraba Mari Ángeles Miranda de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.

Comunidades más afectadas

Cinco comunidades autónomas han registrado seis de cada diez muertes por ahogamiento: Comunidad Valenciana, con 16 fallecimientos, Cataluña, con catorce, Castilla y León, con once, y Andalucía y Galicia, que sumaron nueve cada una.No se han registrado ahogamientos mortales en los espacios acuáticos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Comentarios