Las mujeres vuelven a rugir

manifestación del 8M en Madrid
photo_camera manifestación del 8M en Madrid
Marchas multitudinarias, cánticos, performances, piquetes informativos y mensajes reivindicativos tiñeron de color morado las calles de todo el país desde primera hora de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Durante la mañana y el mediodía se celebraron iniciativas reivindicativas a las que se sumaron las masivas movilizaciones de la tarde

Lo volvimos a hacer. Mujeres de todo el país llenaron ayer las calles, de pequeñas y grandes localidades desde primera hora de la mañana, en defensa de sus derechos y en denuncia de las desigualdades y la violencia machista. España se despertó teñida de morado y la brisa festiva, masiva y reivindicativa no dejó ni un rincón libre de la movilización feminista.

Fue una huelga marcada por actos festivos y pocos incidentes graves. Marchas multitudinarias, cánticos, performances de todo tipo, actuaciones de música, teatro y baile e incluso comidas populares (cocinadas por hombres) son ejemplos de los miles de actos que se vivieron en todo el territorio durante la jornada del 8M.

Los secretarios generales de los principales sindicatos españoles afirmaron, ya al mediodía, que prácticamente todos los sectores laborales se habían visto afectados por la huelga. De todos modos, sanidad y educación fueron los dos ámbitos con mayor seguimiento. La federación estatal de enseñanza de CCOO afirmaba que el seguimiento de la huelga superó el 80% en el ámbito universitario.

Las estudiantes lideraron las calles desde buena mañana. En Madrid se reunieron hasta 50.000 estudiantes, según el Sindicato de Estudiantes, en una manifestación que se vivió cerca de las 12h del mediodía entre la Puerta del Sol, Preciados y Callao. Algo similar sucedió en Barcelona cuando aproximadamente 13.000 estudiantes, según la Guardia Urbana, iniciaron una marcha en plaza Universitat.

El día se despertó con fuerza y reivindicación

Las primeras acciones se centraron en el corte de calles y carreteras. Las manifestantes cortaron algunas de las calles más transitadas de Barcelona, como la Meridiana o parte de la Diagonal, hicieron marchas lentas por la Castellana de Madrid con las “bicipiquetes” y se bloquearon las entradas a grandes ciudades como Bilbao, Girona o Tarragona.

Estas acciones fueron rápidamente despejadas y se iniciaron las distintas marchas y actividades propuestas para la jornada de huelga.

Por la mañana, las movilizaciones tenían diferentes cabeceras: las organizadas por las estudiantes de secundaria, otras propuestas por sindicatos universitarios, encuentros y parones de mujeres periodistas, y, en general, muchas pequeñas acciones a nivel local y en puntos dispersos de las grandes ciudades. Pues, la acción unitaria y central se viviría por la tarde, en una manifestación que agruparía todos los pequeños colectivos, sindicatos, asociaciones y localidades que se habían movilizado y reivindicado durante la mañana.

Dos de los momentos más mediáticos de la mañana se vivieron en Sevilla y Bilbao. La capital andaluza vivió ciertos momentos de tensión ante los juzgados de la ciudad cuando más de un centenar de mujeres se reunieron a la espera de recibir a los miembros de la conocida “Manada”.

Como cada viernes, y por orden del juez, los acusados se desplazan hasta el edificio judicial para declarar ante el magistrado como medida cautelar de su libertad. Hoy les esperaban una marea de mujeres para recordarles que “NO ES NO”.

En Bilbao miles de mujeres se reunieron ante el ayuntamiento de la ciudad dejando una imagen de fiesta y reivindicación masiva ya desde primera hora de la tarde. Con esta imagen ya se intuía que la jornada sería, un año más, una cita masiva e histórica. De hecho, ya al mediodía los sindicatos y asociaciones organizadoras valoraban la huelga como igual o superior a la del año pasado.

Manifestaciones masivas en Madrid y Barcelona

En Madrid, la gran movilización arrancó a las 19 horas de la tarde. Una cita a la que asistieron unas 350.000 personas, según fuentes policiales. Dicha manifestación llevaba por lema “Somos imparables. Feministas siempre” y arrancó desde las inmediaciones de Neptuno con miles de mujeres y hombres detrás.

Una hora antes de dar el pistoletazo de salida a la marcha, el tráfico ya estaba cortado y los asistentes invadían el Paseo Del Prado, vía que une ambos puntos céntricos de la ciudad. Una marea morada bajo muchos globos del mismo color ha echado a andar, siguiendo los pasos marcados por una batucada con música feminista. El “problema” que se encontraron fue que había tal cantidad de personas que apenas se podía avanzar, “hemos colapsado Madrid”, aseguraban orgullosas miembros de la Comisión 8M.

En Barcelona la marcha encabezada por lesbianas y mujeres trans llevaba como lema “Paramos para cambiarlo todo. Ni un paso atrás”. Esta empezó a las 18:15 en plaza España con un recorrido desde la Gran Vía y paseo de Gràcia hasta llegar a la plaza de Catalunya.

La marcha fue el punto álgido de este 8-M en la capital catalana, una multitudinaria marcha que reunió a más de 200.000 personas, en su mayoría mujeres, según la Guardia Urbana. El recorrido finalizó en la plaza de Catalunya, donde se leyó un manifiesto y tuvieron lugar actuaciones de todo tipo.

El feminismo mantiene el pulso

Así pues, 365 días después de la primera huelga general feminista que se vivió en España, el feminismo lo ha vuelto a hacer. Este viernes, el feminismo hizo otra demostración de fuerza y movilizó de nuevo a cientos de miles de mujeres y a muchos hombres en lucha por un futuro donde la igualdad sea una realidad.

Las cifras apuntan que 6 millones de personas siguieron los paros convocados, según UGT, con mayor incidencia en grandes empresas, en el sector sanitario o en el educativo.

Con las elecciones generales a la vuelta de la esquina, el feminismo se centra en el foco del debate social y político, partidos políticos que hasta ahora no se involucraban en temas de género empiezan a dar los primeros pasos en cuanto a políticas feministas. Y es que la brecha salarial y el número de mujeres muertas a manos de los hombres no son ningún mito y hay que empezar a buscar soluciones eficaces a estos problemas. De hecho, hay que afrontar que hay un problema, por que lo hay, y a partir de ahí empezar a actuar.

Y es que lo datos hablan por si solo y lamentablemente durante la jornada del 8M un hombre disparó a su mujer de 62 años en Madrid. Cuando se confirme de forma oficial el motivo de la muerte, serán diez las mujeres asesinadas en crímenes machistas este año, 985 desde que hay registro oficial (2003).

Y, por si fuera poco, durante la jornada del 8M también, la CEOE ha hecho público un informe en el que atribuye la brecha salarial de género, entre otros factores, a una menor propensión de las mujeres a asumir riesgos y a negociar y competir…

Todo ello el mismo día que miles de mujeres y hombres salían a la calle para demostrar, un año más que, si las mujeres paran, se para el mundo.

Comentarios