REPORTAJE

Llega un contenedor con cocaína a Barcelona y nadie se molesta en averiguar quién era el destinatario

Los investigadores hallaron la droga en el interior de unos bloques de hormigón que llegaron desde México /    CNP - GC
photo_camera Los investigadores hallaron la droga en el interior de unos bloques de hormigón que llegaron desde México / CNP - GC

El 3 de abril de 2020 llegó al puerto de Barcelona un contenedor con 741 paquetes de cocaína y metanfetaminas. Los investigadores detuvieron a un presunto responsable, sin embargo nadie se molestó en averiguar quién era el destinatario final de esa droga

Los interrogantes en el caso de C.F., el hombre de 62 años en prisión provisional por presuntamente liderar desde Barcelona una red de tráfico de metanfetamina, ‘plagan’ prácticamente todas las páginas de la instrucción del caso.

Si bien es cierto que existen pruebas que demostrarían que se trata de una víctima más, estafado por la empresa exportadora, la realidad es que la Justicia le mantiene en prisión. “Falta de arraigo” y “riesgo de fuga”, apunta la instructora del Juzgado núm.4 de Sant Boi (Barcelona), sin tener en cuenta que C.F. es un hombre español, con toda su familia y amigos en territorio nacional.

El único que está en prisión

De hecho, en ese sentido, voces cercanas a su defensa lamentan que es el único investigado en España que sigue en prisión, considerando que no se ha hecho “suficiente” en relación con otros de los investigados.

En concreto, por lo que respeta a los responsables de la empresa ‘Magniexport’, la encargada de hacer los envíos de los supuestos bloques de hormigón desde México; y especialmente, en relación con los destinatarios finales de dicha mercancía, a quienes no se detuvo hasta un año y medio después del arresto de C.F.

Los destinatarios fueron detenidos una año y medio después

De este modo, no fue hasta octubre de 2021, un año y medio después del arresto de C.F., que fue detenido el 3 de abril de 2020, que los investigadores de la Policía Nacional y la Guardia Civil tomaron declaración a los destinatarios finales de la mercancía que viajaba en los contenedores de ‘Magniexport’. A priori, bloques de hormigón.

Sin embargo, los tenían perfectamente identificados desde que en 2019 las autoridades de Holanda requirieron una comisión rogatoria a España para investigar la mercancía que llegaban de la compañía mexicana. Dicha comisión se motivó después de hallar 2.500kg de metanfetaminas en uno de dichos contenedores.

Desde entonces, los responsables de la investigación estuvieron revisando uno por uno todos los contenedores que llegaban al Puerto de Barcelona con origen ‘Magniexport’, dando, todos ellos, un resultado negativo en sustancias estupefacientes. Aun así, una vez, balizaron un camión para conocer dónde viajaba la mercancía después de llegar a Barcelona. Resultó que los bloques llegaban a una nave industrial ubicada en Chapinería (Madrid), alquilada  por una empresa llamada ALUTEC. No se hizo nada más al respecto.

Detenidos y en libertad provisional

Con el avance de las diligencias, a las que ha tenido acceso este medio, la investigación permitió conocer que los contenedores viajaban a distintos almacenes de España, normalmente en Madrid, Bilbao o Valencia, y, ocasionalmente a Holanda. Dichos locales pertenecían a distintas empresas españolas, cuyos responsables fueron detenidos en octubre de 2021 por su presunta relación con la red de narcotráfico que se estaba investigando.

No obstante, tras prestar declaración y asegurar que ellos no tenían conocimiento de lo que se escondía en el interior de los bloques quedaron en libertad. Extremo que la defensa de C.F. lamenta profundamente, pues insiste que su cliente, a diferencia de estos otros investigados, queda demostrado que hacía una actividad legal, que actuaba como “representante fiscal” de esta empresa en España: recibiendo los contenedores con la mercancía y reenviarlos al punto que desde la empresa madre le solicitaran.

¿A dónde iba el contenedor que dio positivo en abril de 2020?

Es por todo ello, que la defensa de C.F. no se explica por qué los investigadores no siguieron hasta su destinatario final el contenedor que el 3 de abril de 2020 dio positivo en sustancias estupefacientes, hallándose en el interior de los bloques hasta 741 paquetes de cocaína y metanfetaminas. 

La defensa de C.F. no se explica por qué los investigadores no siguieron hasta su destinatario final el contenedor que el 3 de abril de 2020 dio positivo en sustancias estupefacientes. 

Los investigadores recibieron un aviso de Vigilancia Aduanera acerca de la llegada de un nuevo contenedor al Puerto de Barcelona. Los investigadores de la Guardia Civil y la Policía Nacional lo inspeccionaron y encontraron la droga. Esa misma tarde detuvieron a C.F. y, sin embargo, no siguieron el curso del camión para saber quién tenía que ser el destinatario de la droga.

Las conclusiones de la Guardia Civil

Así pues, tras la detención de C.F. el Juzgado de Sant Boi decretó secreto de sumario, y no se pudieron conocer los detalles del caso hasta un año y medio más tarde. Fue entonces que salió a la luz un informe de la Guardia Civil, en cuyas conclusiones se hacía especial referencia al desconocimiento que tenía el sospechoso en relación con la realidad de los cargamentos. Aún así, la juez cree que las valoraciones del Instituto Armado están sujetas a “interpretación”.

Comentarios