Tras las fuertes críticas recibidas en las últimas semanas y en un intento por acercarse a la ciudadanía el Conseller d’Interior, Miquel Samper, ha anunciado la creación de un portal de transparencia de libre acceso donde se podrán consultar, entre otras cuestiones, aspectos vinculados con la seguridad ciudadana en Catalunya.
La web ofrecerá información sobre manifestaciones y las eventuales afectaciones relacionadas con estas marchas en un mapa interactivo, información referente al derecho de reunión y manifestación así como detalles de los dispositivos policiales y de las actuaciones realizadas por los Mossos d’Esquadra en situaciones de orden público y otras circunstancias.
Para consultar este portal, que también recogerá la normativa y legislación de carácter general y publicará la normativa interna de la Dirección General de la Policía y de los Mossos, todavía habrá que esperar un mes.
Un año especialmente tranquilo
Este anuncio se produce después de conocerse que Catalunya albergó un total de 9.102 manifestaciones durante el año 2020, un año especialmente tranquilo en cuanto a protestas debido a los periodos de confinamiento, total o parcial, y a las medidas de seguridad higienico-sanitarias frente al COVID-19 que incluyen la distancia interpersonal y los aforos. De estas concentraciones, el 36% tuvieron lugar en Barcelona, lo que supone unas 3.289 marchas.
Aunque, sin duda, las más graves tuvieron lugar a principios de este año 2021, convocadas a raíz del encarcelamiento de Hasél, que terminaron desembocando en graves disturbios y actos vandálicos. En total, fueron 12 las movilizaciones organizadas por la entrada en prisión del rapero, que remataron en graves altercados y se saldaron con un balance de 93 detenciones, 300 contenedores quemados, 128 establecimientos saqueados y 58 heridos, de los cuales 40 eran policías.
Caída en picado de hechos delictivos
A pesar de estos últimos datos, las noticias son esperanzadoras. En 2020, se produjo una reducción de un 41% con respecto a los hechos delictivos acaecidos en Barcelona durante el año anterior. La Ciudad Condal es, junto con las que componen el área metropolitana, la urbe que ha experimentado un mayor descenso de la criminalidad. Esta caída con respecto al año anterior, se ha traducido en una bajada de un 23% de detenidos y en un 17% de investigados en la capital catalana con respecto a 2019.
Datos alterados por el COVID-19
Sin embargo, no se debe perder de vista que los datos están alterados por la situación actual de pandemia. El confinamiento más duro, primero, y el toque de queda, después, acompañado de las medidas de cierre perimetral, que se mantienen vigentes hasta fecha de hoy, han tenido un impacto positivo en la reducción de estos hechos delictivos por razones obvias. Las denuncias presentadas en Barcelona sufrieron un descenso de 133.383, en el año anterior, hasta las 93.002 al término de 2020, lo que supone unas 11.000 denuncias mensuales con respecto a las 18.000 en 2019.
Los delitos que han experimentado una bajada más notable son aquellos delitos contra el patrimonio (un 44,1% menos) y los delitos contra las personas (un 8,4% menos). Los robos, tanto en domicilios como en la vía pública, han experimentado un fuerte declive debido a las complicaciones a las que se enfrentan los ladrones. Desde la llegada del COVID-19, los ciudadanos son más conscientes a la hora de mantener su espacio personal, sobre todo en la calle y el transporte público, lo que dificulta la comisión de hurtos.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. Los delitos contra el orden público y los delitos contra la salud pública se han incrementado en un 15,7 y un 45,5 respectivamente este 2020. Por eso, los Mossos han anunciado un nuevo modelo de seguridad en la ciudad para impulsar la colaboración y coordinación policial y para crear espacios comunes de trabajo entre los cuerpos policiales que operan en el área metropolitana. El objetivo es potenciar y mejorar la seguridad de las personas que viven en la Ciudad Condal.