Según informa TV3 los Pujol han presentado ante la Audiencia Nacional un certificado de la Agencia Tributaria, firmado por su director, basado en los protocolos de la OCDE por los cuales, un centenar de países incluidos algunos paraísos fiscales comparten información bancaria de forma automática, en una clara referencia a Andorra.
Este documento atribuye a los miembros de la familia Pujol distintas cuentas bancarias con un saldo de más de 8 millones de euros en Andorra, concretamente en la desaparecida Banca Privada de Andorra y en su filial española Banco de Madrid.
Es sorprendente que los Pujol olviden las cuentas de otra entidad bancaria andorrana, Andbank, donde parece estar acreditado por las investigaciones de la UDEF, que desde tiempos de la antigua Banca Reig andorrana, ahora fusionada en Andbank, los Pujol ya tenían cuenta.
El clan Pujol también parece olvidar que se les está investigando, entre otros delitos, por blanqueo de capitales, y que hoy por hoy este delito no tiene prescripción. Por lo tanto, intentar justificar la bondad de sus cuentas en Andorra basándose en que es legal tener cuentas en el principado pirenaico desde hace unos años, no justifica el hecho de tenerlas sin declarar desde hace décadas.
Por otro lado, los Pujol también parecen no recordar que el problema no es sólo fiscal. El grueso de la investigación contra la familia se basa en el origen de esos fondos, un origen que no parece encajar con la confesión de Jordi Pujol justificándolo como la herencia del abuelo Florenci o la acertada gestión patrimonial de los banqueros andorranos.
Los testaferros andorranos
Como ya informó este medio en agosto del año pasado, La Fiscalía Anticorrupción denunció ante la Audiencia Nacional que la familia Pujol había ocultado nuevos fondos en Andorra a través de media docena de cuentas bancarias y solicitó una nueva comisión rogatoria para cuantificar el importe y conocer la procedencia.
Concretamente se exigía a cuatro entidades financieras andorranas –Andbank, Crèdit Andorrà, Banc Sabadell de Andorra y Banca Privada de Andorra– toda la documentación que obrara en su poder a nombre de Francesc Robert Ribes, ex director de la televisión del Principado, ya imputado en la causa por blanqueo de capitales, y al que el Ministerio Público señala ahora como pieza clave para ocultar parte de la fortuna del clan catalán.
Otro empresario andorrano, Antoni Zorzano, cónsul honorario de Ukrania en el principado pirenaico, también estaría involucrado, según la UDEF, junto con Francesc Robert en movimientos de fondos de los Pujol en Andbank. En este caso, Zorzano habría utilizado las cuentas del Museu Iconografic Sant Jordi en la población de Ordino, para facilitar movimientos de dinero del clan Pujol.
Compensaciones de efectivo en Andbank
Por otro lado, en un informe de junio de 2017, la UDEF acredita una operación de compensación de efectivo en Andbank, autorizada por Oriol Ribas Duró, actual vicepresidente de la entidad e hijo del fundador de Banca Reig.
En esta ocasión fue el chofer de los Pujol quien se presentó en Andorra con una autorización de reintegro para disponer de 1.352.276 euros.
Este dinero no fue reintegrado en efectivo, sino ingresado en otra cuenta del mismo banco como se puede ver en el correo electrónico en el que directivos de Andbank autorizan la operación.
Este tipo de operaciones de compensación de efectivo permitían a clientes españoles disponer de dinero en España o en el extranjero, o ingresar dinero en Andorra sin necesidad de transportar físicamente el efectivo.
El silencio andorrano
En círculos judiciales españoles de la Audiencia Nacional llama la atención la poca implicación de las autoridades judiciales andorranas en el caso Pujol y el silencio de su Fiscalía.
Si bien es cierto que el delito fiscal no ha sido reconocido como delito de blanqueo en Andorra hasta el año 2017, las operaciones de los Pujol apuntan claramente, según la UDEF, hacia delitos relacionados con la corrupción y por lo tanto deberían también ser investigados en Andorra.
Quizás el motivo de la aparente tranquilidad de Pujol en el país de los Pirineos se encuentre en la figura del que ha sido su abogado, el letrado de origen francés Jean Michel Rascagnères, expresidente del consejo de administración de la Seguirdad Social andorrana, representante legal de la familia de Xavier Espot (presidente del gobierno de Andorra) en la acusación particular contra los responsables de BPA, actual primer teniente alcalde (cònsol menor) del municipio de Encamp y miembro de Demòcrates per Andorra (DA), el partido político en el poder actualmente.