Mafia china: de la ruta de la seda, a la criminal

Imágenes del polígono comercial Cobo Calleja en Fuenlabrada (Madrid)
photo_camera Imágenes del polígono comercial Cobo Calleja en Fuenlabrada (Madrid)
Sofisticados, trabajadores y sigilosos. Huyen de la sangre y de los ajustes de cuentas. Cada vez más sofisticados y líderes en delitos contra la Hacienda Pública. Así es la mafia china creciente y aposentada en España

“Trabajar, ahorrar, invertir”. Estas fueron las declaraciones que Gao Ping, líder de uno de los clanes asiáticos más incisivos de España, ofreció a la cadena de televisión Intereconomía tras su arresto en 2012. Sofisticados, trabajadores y sigilosos para las actividades lícitas, también, por supuesto, para las ilícitas.

Cada vez son más los mercados criminales en los que tiene presencia la nacionalidad china. Líderes en delitos contra la Hacienda Pública, en menor medida contra la propiedad industrial, parece que últimamente también están adquiriendo protagonismo en el tráfico de marihuana.

Según un informe exclusivo de la Policía Nacional al que ha tenido acceso eltaquigrafo.com, las comunidades chinas criminales establecidas en España, están empezando a operar como productores y exportadores en el tráfico de nuevas sustancias psicoactivas y en el uso de métodos sofisticados de blanqueo de capitales.

Sin embargo, la mafia china sigue pasando desapercibida. Actúan en silencio. Sin armar grandes escándalos. A diferencia de otras mafias, como la marroquí-holandesa (la Mocro Maffia), la china huye de la sangre y de las vendettas a plena luz del día.

Líderes en delitos contra la Hacienda Pública y falsificaciones

Según el informe de la Policía Nacional sobre el crimen organizado en España, China sigue siendo el principal país de origen de la mayoría de las falsificaciones que se venden en nuestro país y en toda Europa. No obstante, la ausencia de controles en las fronteras interiores de la Unión Europea, está propiciando el incremento de productos falsificados “made in Europe”.

Para el movimiento de estas mercancías, lo más frecuente es la utilización de puertos del área mediterránea, y una de las principales puertas de entrada a Europa de material falsificado son los puertos de Turquía, desde donde por carretera se distribuyen los productos a toda Europa.

Pero no son necesarias las falsificaciones para conseguir enormes beneficios empresariales de forma ilícita. El fraude fiscal también es una excelente opción si se mueven mercancías a gran escala. Así pues, en el caso Emperador, la organización china liderada por el empresario Gao Ping llegó a introducir en los puertos españoles más de mil contenedores anuales de artículos de bazar fabricados en China. Buena parte de su contenido no era declarado al llegar a España.

La trama acumulaba todos estos productos en naves industriales en Fuenlabrada (Madrid) y en Seseña (Toledo) para su posterior comercialización al por menor en comercios que estaban bajo control de la organización. Una vez vendidos, la organización tampoco declaraba el beneficio de sus tiendas, con lo que se podían llegar a generar entre 4 y 5 millones de euros mensuales de dinero negro.

Un nuevo mercado a explotar: el de la marihuana

Fuentes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) del Cuerpo Nacional de Policía han relatado a eltaquigrafo.com que precisamente algunas organizaciones chinas (aposentadas, principalmente, en Madrid y Toledo) dedicadas a la importación y distribución de mercancías son las que, empleando la infraestructura comercial ya creada, han empezado a traficar con marihuana. "Utilizan la misma red comercial y el trasiego de personal, reaprovechando, así, sus recursos desplegados en nuestro país y en otros del resto de Europa".

Estas mismas fuentes, coincidiendo con lo que el comisario de la Brigada Central de Estupefacientes del CNP, Antonio Martínez, ya explicó en su día a este medio, comercializan principalmente con el Reino Unido. Y lo hacen, a través de empresas de mensajería licitas "aparentando cierta legalidad en los envíos realizados". Su modus operandi es singular: poca cantidad, muchos envíos. Lo que supone que a finales de año los envíos puedan suponer toneladas de marihuana, aseguran desde la Policía Nacional.

Mafias herméticas y singulares

Como pasa con otras mafias y grupos organizados, las de origen chino también tienen sus propias manías y singularidades. Desde la UDYCO Central se remarca la existencia de efectivos policiales especializados en el estudio y la persecución de estas organizaciones. Fuentes cercanas a estos expertos han querido destacar la sofisticación y el hermetismo de estos clanes criminales.

Estos expertos han explicado que la actividad delictiva desarrollada por algunas comunidades chinas en España viene marcada, en muchos casos, por la región de origen de sus integrantes, pues los ciudadanos chinos residentes en nuestro país, e incluso en Francia, proceden en su enorme mayoría de las mismas zonas.

De este modo, por ejemplo, las personas procedentes de zonas como Shenzhen o Hangazhou, importantes núcleos industriales especializados en la exportación de mercancías, están altamente familiarizadas con los movimientos de mercancías, su fiscalidad, y como evitarla. “Existe un alto grado de profesionalización en lo que hacen” aseguran desde el CNP.

Mover y blanquear del dinero

Por otro lado, desde el cuerpo policial se destacan los múltiples sistemas, algunos muy sofisticados, con los que estas organizaciones blanquean el dinero obtenido de sus actividades ilícitas.

Entre otros métodos, los investigadores destacan las compensaciones de efectivo entre las organizaciones chinas residentes en España e inversores con fondos en el extranjero, o la utilización de los llamados “daigou” o “shopers”, ciudadanos chinos, turistas o no, que residentes en China reciben en España dinero en efectivo de los empresarios chinos afincados en nuestro país, con la orden de comprar artículos de lujo y venderlos en su país de origen, por lo cual se llevan una comisión. Los beneficios obtenidos se consiguen de diferentes formas: por la venta del artículo a un precio superior al comprado en España, mediante la reclamación del IVA de los productos adquiridos, o bien, mediante el cambio de divisas”.

Otro de los sistemas que se ha puesto de manifiesto estos últimos años ha sido la utilización de cuentas bancarias abiertas a nombre de multitud de residentes chinos en bancos españoles. Muchas de estas operaciones están vinculadas con el banco chino ICBC afincado en España.

Estas personas mandaban cantidades periódicas de dinero a China que parecen no tener una justificación clara o no haber sido investigadas por las entidades bancarias. En este sentido, las averiguaciones llevadas a cabo por el servicio de prevención de blanqueo de capitales español, han sacado a luz que durante el período 2013 – 2015, 193 clientes mandaron a China más de 99,1 millones de euros en transferencias bancarias y que otros 41,6 millones fueron transferidos directamente por los clientes mediante el servicio de banca por Internet de los propios bancos.

Comentarios