Hace escasos días, la Policía Nacional (CNP) iniciaba una campaña para concienciar, sobre todo a las mujeres maltratadas, que denunciar era una manera de sobrevivir. Según datos del Ministerio del Interior, las denuncias y los detenidos a tiempo han aumentado pero, por el contrario, las víctimas también. Hoy, coincidiendo con el Día Internacional Contra la Violencia de Género, los Mossos han hecho públicos unos datos con una tendencia muy similar a los ofrecidos por el CNP.
En Catalunya, también han aumentado las detenciones, los casos denunciados y las víctimas. La violencia machista ha asesinado a ocho mujeres a lo largo de este 2019 en Catalunya, una más que en el 2018. Los Mossos d'Esquadra han arrestado a siete de los hombres homicidas. El octavo se suicidó. Solo dos de las víctimas habían denunciado en alguna ocasión a sus agresores. Una de ellas contaba con medidas judiciales de protección. En total, según los datos de la policía catalana, las mujeres han presentado a lo largo de estos 11 meses 11.103 denuncias contra hombres que las han maltratado, un 1.5% más, y han arrestado a 4.538 hombres por violencia de género, un incremento del 24 %.
En relación con las tipologías delictivas vinculadas a la violencia de género que más han aumentado en Catalunya durante este 2019, los Mossos destacan dos. Por un lado, el homicidio en grado de tentativa, que ha aumentado un 43,8% (de 16 casos en 2018 a 23 en lo que llevamos de año). Y, por otro lado, la policía catalana destaca el delito de abusos sexuales, incluso dentro del matrimonio, que se ha incrementado un 42,9%, respecto a 2018.
Los abusos sexuales dentro del matrimonio
En este sentido, cabe destacar que, de los 28 casos registrados en 2018, llegamos a los 40 durante este 2019. «Este tipo de violencia ha existido siempre, pero ahora las mujeres comienzan a tomar conciencia de que pueden denunciarla», explica Andrea García, del Grupo Central de Atención a las Víctimas.
El aumento de denuncias recogido también guarda relación con el hecho de que este 2019 los agentes que toman declaración cada vez que alguien presenta una denuncia por maltrato machista tienen instrucciones de hacer hincapié en preguntar si han sufrido también abusos sexuales. Encontrándose, así, muchos más casos en los que el violador resultaba ser el propio marido.
Según los relatos de todas ellas, que han ido recogiendo los Mossos, muchas víctimas de maltrato machista también habían sido obligadas por sus parejas a tener sexo por la fuerza bruta (agresión sexual). Aunque la mayoría explicaba que lo ocurrido era que habían accedido después de ser presionadas o coaccionadas, o para evitar que se enfadaran, o porque creían que era algo a lo que no podían negarse (abuso sexual).
Las víctimas también son menores de edad
La violencia machista no solo afecta a mujeres adultas. Las mujeres menores de edad también pueden sufrir maltrato de género y los hijos menores de las mujeres asesinadas son también víctimas de esta lacra. Once personas han quedado huérfanas en Catalunya a causa de la violencia de género, ocho de ellas eran menores cuando sucedieron los hechos.
Por el contrario, se ha producido un descenso de las víctimas menores de edad atendidas por los Mossos d’Esquadra. El descenso es de un 12,1% respecto a 2018, dato que implicaría 96 víctimas menores, menos. La franja de edad entre los adolescentes que más denuncian es la que va de los 15 a los 17 años (el 2,5% del total de víctimas menores de edad).
En el resto de España, según datos del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad recogidos por el portal de estadísticas de Europa Press, al menos 43 niños han quedado huérfanos. En el caso de los menores que tienen por padre al asesino de su progenitora, el grado de indefensión es aún mayor. Por esa razón, las asociaciones en defensa de la mujer y de los menores piden más protección y ayuda para esos niños. Desde la Fundación Mujeres proponen, además, que se elabore un catálogo con los derechos de esos huérfanos y un protocolo de actuación.
52 mujeres han fallecido en España
La violencia machista se ha llevado por delante a 52 mujeres, este 2019. La última, hoy mismo, en Tenerife. En este sentido, como ya advirtió el CNP la semana pasada y hoy los Mossos, instituciones y expertos en violencia de género también apuntan que denunciar al maltratador es el primer paso para poder salir de la violencia de género. Sin embargo, de las 51 víctimas por violencia de género que hay registradas hasta octubre de 2019, un total de 40 no había presentado denuncia.
Actualmente, las estadísticas relacionadas con el sistema de seguimiento de las medidas y penas de alejamiento revelan que había 1.353 dispositivos electrónicos en agresores, antes del fin de octubre.
En la web del ministerio de Igualdad ofrecen más información sobre el tipo de dispositivos que se utilizan para verificar el cumplimiento de las medidas y penas de prohibición de aproximación a la víctima. Uno de ellos es el transmisor de radiofrecuencia, un brazalete de pequeñas dimensiones y ligero que emite una señal de radiofrecuencia que es recibida por la unidad ‹2Track› y que incorpora unos sensores que permiten detectar su manipulación o rotura, así como la ausencia de contacto con la piel del usuario.
41.000 detenidos en España
La Policía Nacional ha detallado que, en lo que llevamos de año, se han realizado un total de 40.919 detenciones relacionadas con la comisión de delitos de violencia de género (la que sufren las mujeres por parte de sus parejas o exparejas), de violencia doméstica (la que se produce entre miembros del núcleo familiar, sea contra hombres o mujeres) y de violencia sexual (la que tiene que ver con agresiones y abusos sexuales). En concreto, de los casi 41.000 arrestos, 27.733 lo fueron por delitos de violencia de género, es decir, la que afecta directamente a la mujer que es agredida por su pareja.
Estos datos, que en concreto se refieren a las detenciones en el ámbito de la Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM), supone un 7,68% más que en el mismo periodo del año anterior. Pero más allá de las detenciones realizadas por esta Unidad del CNP, la UFAM ha tenido conocimiento de muchos otros casos. En total, durante los primeros diez meses de este 2019, es decir, hasta octubre, se tuvo conocimiento de 62.797 delitos relacionados con estos tres tipos de violencia, lo que supone un 3,57% del total de delitos de cualquier índole registrados en España. Además, implica un aumento de casi un 10% en los delitos de violencia de género, doméstica y sexual, en comparación con el mismo periodo de 2018.