Mujeres víctimas de violencia de género y de trata, una cuestión de Estado

Este año se han desarticulado 54 organizaciones dedicadas a la trata y explotación sexual de seres humanos
photo_camera Este año se han desarticulado 54 organizaciones dedicadas a la trata y explotación sexual de seres humanos
La Policía Nacional ha atendido a casi 35.000 víctimas de violencia de género y liberado a más de 450 víctimas de trata y explotación sexual en 2019.

La Policía Nacional (CNP), a través de su Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM), ha atendido, en lo que llevamos de año, cerca de 35.000 mujeres víctimas de violencia de género. Estos miles de mujeres son, tan solo, las que han tomado la iniciativa de denunciar, pero desde la UFAM y la secretaría de Estado de Seguridad, encabezada por Ana María Botella, se asegura que el número de mujeres maltratadas es bastante mayor. De hecho, la UFAM ha contabilizado 54.860 víctimas de delitos que están bajo sus competencias, más allá de las que han atendido, lo que representa un 8,8% más que en el mismo periodo de 2018.

Esta tendencia al alza coincide con los datos en relación con las denuncias y los detenidos. Durante este 2019, los delitos de violencia de género, sexual o doméstica han aumentado cerca de un 10% y, en cuanto a las detenciones, el 20% de los detenidos en España lo son por los delitos mencionados. En lo que llevamos de año, el CNP ha detenido un total de 40.919 personas, 27.733 de las cuales lo fueron por delitos de violencia de género, es decir, la que afecta directamente a la mujer que es agredida por su pareja. 

Estos datos, que en concreto se refieren a las detenciones en el ámbito de la Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM), suponen un 7,68% más que en el mismo periodo del año anterior. Pero, más allá de las detenciones realizadas por esta Unidad del CNP, la UFAM ha tenido conocimiento de muchos otros casos. En total, durante los primeros diez meses de este 2019, es decir, hasta octubre, se tuvo conocimiento de 62.797 delitos relacionados con estos tres tipos de violencia, lo que supone un 3,57% del total de delitos de cualquier índole registrados en España. 

Más denuncias, más detenidos

En este sentido, según los especialistas, no se trata de que la delincuencia haya crecido, sino de que como hay más concienciación, más personas se atreven a denunciar. Y este aumento de las denuncias en los tres tipos de violencia citados —de género, doméstica y sexual— se debe, según la inspectora jefe del CNP, Elena Palacios, a un aumento «de la confianza en el sistema» y la existencia de «muchos más recursos». «La víctima se atreve a denunciar porque siente que tiene apoyos, tanto profesionales como personales», ha incidido.

En cualquier caso, ha hecho un llamamiento a que las víctimas denuncien porque es «la mejor forma de acceder al resto de recursos asistenciales». «Lo que no se denuncia no existe y, si no existe, es difícil que los recursos del Estado lleguen», ha apuntado. En concreto, sobre la violencia de género, la inspectora ha recalcado que «cada vez» denuncian más mujeres y lo hacen «en la fase más temprana» de la violencia. Según ha explicado, antes las mujeres esperaban, por ejemplo, a recibir el apoyo de sus hijos cuando «ya estaban emancipados».

La violencia machista, una cuestión de Estado 

Con motivo del 25N, Día Internacional por la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres, la secretaría de Estado ha reivindicado que ésta es «una cuestión de Estado» y «prioritaria». En este contexto, ha reivindicado el papel de España en esta lucha y la unanimidad que hubo en la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que es, a su juicio, «un instrumento» para luchar contra «esta lacra difícil de erradicar sin unidad».

Esta unanimidad, según ha manifestado, es la que se necesita para «seguir avanzando» en esta lucha y en el desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. «Jamás, ante un caso, nos quedaremos varados, siempre nos sentimos concernidos”, ha dicho la responsable de Seguridad.

Sin embargo, Vox sigue insistiendo, como lo ha hecho durante toda la campaña electoral, en derogar la ley integral contra la violencia de género porque, a su parecer, «vulnera la presunción de inocencia y establece tribunales solo para hombres». Pero las cifras demuestran que, más allá de las denuncias, en lo que llevamos de año 51 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, cifra que, sin haber concluido el año, ya es superior a las anteriores desde 2015. Desde que Vox ha llegado a las instituciones públicas, no se ha pactado ninguna declaración institucional contra la violencia de género. 

Liberadas 450 mujeres víctimas de trata

Es importante tener en cuenta a las mujeres que son explotadas sexualmente y víctimas de trata. En este sentido, la Policía Nacional ha liberado a más de 450 víctimas de trata y explotación sexual los diez primeros meses del año. Además, se han tramitado en este periodo un total de 115 atestados, 53 por trata de seres humanos y 62 por explotación sexual, cuyas víctimas eran, en su mayoría, mujeres.

Asimismo, la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales ha desarticulado durante este año un total de 54 organizaciones criminales dedicadas a la trata de seres humanos para su explotación sexual, laboral o mendicidad forzada. De ellas, 44 fueron dirigidas contra grupos dedicados a la trata de seres humanos y explotación sexual. En este ámbito, se realizaron, además, como actividad preventiva en el ejercicio de la prostitución, 730 inspecciones administrativas, de las cuales un 63% se realizaron en clubes de alterne. En estas inspecciones, fueron detectadas 4.303 personas en situación de riesgo.

«No normalicemos la prostitución»

En relación con las mujeres víctimas de trata, la asociación feminista L’Escola, dirigida por la abogada, Núria González, puso de manifiesto en una entrevista con este medio, la existencia de una convocatoria de subvención pública —de 1.076.000 euros— que el ayuntamiento de Barcelona otorgará entre 2020 y 2021 a aquella asociación o entidad que presente «proyectos para mejorar el acceso a los derechos sociales y laborales de las trabajadoras sexuales de la ciudad de Barcelona». 

Esta subvención, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona, pretende facilitar el acceso a la formación y a la información de estas trabajadoras sexuales, así como garantizar el acceso a los derechos sociales y económicos básicos, tanto de las trabajadoras que ejercen en la calle como en pisos. 

Ante esta información, González lamenta la normalización que se hace del trabajo sexual, la prostitución y, por lo tanto, del proxenetismo y las víctimas de trata. Estos últimos, constitutivos de delito. «El trabajo sexual como tal no existe —asegura González—, y así lo afirmó la Audiencia Nacional en la sentencia del sindicato OTRAS. De hecho, que reconozcan que hay quienes ejercen en pisos, implica que son conocedores de las redes de trata que existen en la ciudad y no se denuncian».

Comentarios