La Federació d’Entitats d’Atenció a la Infància i l’Adolescència (FEDAIA), la Federació d'Entitats amb Projectes i Pisos Assistits (FEPA) y la Federació d’Entitats Catalanes d’Acció Social (ECAS) cargan contra la política de acogida de la Generalitat tras meses de impagos en el sistema de protección a la infancia.
En un comunicado a la prensa, alertan que la infancia en riesgo está al borde del abismo.
Las entidades sociales que gestionan centros públicos de menores tutelados están al límite. Hace tres meses que no cobran por el servicio que prestan a la Generalitat, según afirma “La Confederació”, (la patronal del tercer sector).
La situación se agrava en los centros de acogida de menores extranjeros de emergencia, donde los impagos datan del año pasado. A falta de datos confirmados por Afers Socials, la deuda se podría situar alrededor de los 25 millones de euros, según ha podido calcular esta redacción a partir de información oficial.
Sin embargo, los menores extranjeros no acompañados (MENA) siguen llegando a Catalunya y las fundaciones que se hacen cargo de los centros donde se acogen a la mayoría de estos jóvenes (porque algunos siguen viviendo en la calle) aseguran estar “sobrepasados”.
Exigen más control
En este comunicado, las entidades sociales acusan al Govern de actuar de forma "precipitada" al abrir nuevos recursos, especialmente para los menores inmigrantes. Y también le culpan de forzar las entidades a una situación "crítica", dado que no cobran por estos servicios que prestan desde principios de enero.
Según datos ofrecidos por el Departament d’Afers Socials, Catalunya acoge más de 3.000 menores migrantes y se han tenido que improvisar centros de acogida.
En este sentido, como ha podido saber eltaquigrafo.com, muchos de estos migrantes son conducidos a hoteles, hostales y apartamentos donde comparten estancia con turistas. En su estancia en estos inmuebles, las fundaciones que trabajan para la Generalitat les hacen seguimiento, aunque aseguran que no son las mejores condiciones para estos jóvenes.
Es por eso por lo que exigen más control a la hora de habilitar centros de acogida para ellos, puesto que de este modo no se facilita su integración.
La Taula d'Entitats del Tercer Sector y la Plataforma d'Infancia de Catalunya muestran su apoyo a este comunicado, y añaden, que el Govern de la Generalitat debe mejorar la planificación y la gestión de la acogida de estos adolescentes.
Falta de pagos
Como publicó El Periódico, desde enero, ningún centro de menores tutelados puede emitir facturas a la Generalitat por el servicio que presta. El motivo es que, para garantizar el servicio, Afers Socials ideó un nuevo sistema de pago.
El problema es que "ha habido retrasos". Lo confirma la conselleria, que habla de una "situación coyuntural que se debe resolver en las próximas semanas" aunque no da cifras de los impagos.
Según “La Confederació”, los únicos afectados de estos retrasos son las entidades que prestan servicio a la Direcció General de Atenció a la Infancia i l'Adol•lescència (DGAIA). Las entidades ya no pueden emitir facturas de pago como hacían antes, pero tampoco cobran de otra forma alternativa porque el sistema de las acreditaciones aún no se ha implantado.
La situación es ya dramática, y aún no ha llegado el verano, cuando el Govern calcula que van a migrar casi tres mil menores más. Hay quien se plantea no abrir ni un centro más hasta que el Govern no les pague. Otros, ya directamente ven a grandes empresas frotándose las manos para entrar en el negocio de la infancia en riesgo.
Llegada de más menores migrantes
Y es que, bajo este panorama, la Generalitat quiere duplicar el número de plazas ya existentes para acoger a los menores migrantes que lleguen a Cataluña -y en particular a la ciudad de Barcelona- en las próximas semanas.
El pico más importante de llegadas se espera que sea en verano y los meses posteriores, cuando el Govern calcula que tendrán que acoger el 70% del total de niños que migren hasta Cataluña. Es por ello, por lo que este calendario también prevé volver a incorporar 4.160 plazas más entre julio y diciembre.
Un aumento también espectacular que triplicaría el sistema de acogida pensado para estos niños y adolescentes.
Estas plazas estarían distribuidas por todo el territorio catalán, según confirma la secretaría del departamento.
La diferencia, hasta ahora, es que se ha estudiado al detalle la correcta ubicación, teniendo en cuenta los planes de nuevas oportunidades del Servei d'Ocupació de Catalunya (SOC), opciones laborales, educativas y redes de asociaciones que les puedan ayudar.
Con todo, “la Confederació” teme que estos centros tengan más problemas para cobrar el servicio que prestan a la administración, y más teniendo en cuenta el nuevo sistema de acreditaciones que está aplicando el Govern.