El Centro Internacional para la Migración, la Salud y el Desarrollo (ICMHD) que trabaja bajo la dirección del doctor Manuel Carballo, colaborador de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), ha redactado “Notas sobre la cuarentena de la comunidad”, un cuaderno divulgativo en el que se recogen algunos consejos o medidas que las autoridades deberían incorporar o tener en cuenta a la hora de establecer y ordenar la cuarentena de la ciudadanía, en este caso, ante la crisis sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2.
El documento se divide en una veintena de apartados, donde el grupo de investigadores dirigidos por Carballo tratan de exponer algunos consejos a tener en cuenta a la hora de decretar la cuarentena. Consejos que tienen que ver con la situación de los niños, las personas mayores y las personas con discapacidades, así como, la importancia de mantenernos activos, entre otros.
También cuenta con unos apartados iniciales en los que se describe qué es una cuarentena, la duración que ésta, según sus conocimientos, debería tener, las recomendaciones que deberían seguir los líderes de cada comunidad, así como, consejos sobre qué comunidades poner en cuarentena.
¿Por qué estamos en cuarentena?
“El 11 de marzo de 2020, la OMS reconoció que el brote de coronavirus se había convertido en una pandemia. El ritmo de propagación del nuevo coronavirus ha tomado a muchos países por sorpresa, y la prevención y la contención de toda nueva propagación del virus se ha convertido ahora en la principal prioridad para los países de todo el mundo. Algunos países, como China, Italia y España, han considerado conveniente poner en cuarentena a comunidades, pueblos, ciudades y/o regiones enteras”, inicia el documento.
“La cuarentena es una medida de salud pública destinada a reducir el potencial de propagación de enfermedades que se consideran de gran preocupación para la salud pública y para las que no se dispone de vacunas y tratamientos”, añaden. Y, aunque, la cuarentena no supone una cura en sí misma, ni garantiza que no haya una propagación continua del virus, esta ambiciosa medida de salud pública tomada ante el coronavirus SARS-CoV-2 tiene un enfoque mucho más amplio que tiene por objeto aislar a comunidades enteras en las que se ha confirmado un elevado número de casos de infección.
Pero, junto con la investigación científica y otras medidas que sirvan para erradicar el virus, este grupo de investigadores cree que, además, es esencial proteger y garantizar el bienestar de todas aquellas personas que han quedado bajo un área afectada por la cuarentena.
Consejos en campos concretos:
Los niños: “La mayoría de las situaciones de cuarentena incluyen niños de diferentes edades. Aunque pueden tener un bajo riesgo de complicaciones relacionadas con el COVID-19, son posibles portadores de la infección para los padres y otras personas en el hogar cuando se infectan. La interrupción de la escolaridad puede ser desestabilizadora y el hecho de que los niños puedan ser demasiado pequeños para comprender la epidemia y lo que ocurre a su alrededor debe considerarse una cuestión prioritaria”.
Por eso creen que la creación de material didáctica para hacer entender la situación a los más pequeños, así como el apoyo a las familias por parte de las administraciones es imprescindible para que los niños entiendan que está pasando. Entre los conocimientos que deben destacarse, recomiendan, la importancia de mantener una buena higiene de manos, así como, hacerles entender de que está situación no son unas vacaciones y que la escolarización debe seguir en casa.
La alimentación y el hacer algo de ejercicio diario son otros de los aspectos que los investigadores del Centro Internacional para la Migración, la Salud y el Desarrollo priorizan como algo esencial. En este sentido, los investigadores consideran que la participación activa de los centros educativos es clave para que los más pequeños puedan seguir con algo lo más parecido a sus rutinas.
Personas mayores y personas con discapacidad: “Los ancianos y las personas que viven con discapacidades son fácilmente pasados por alto en el contexto de la cuarentena comunitaria y corren el riesgo de experimentar graves problemas psicosociales relacionados con su condición personal y social, así como con cualquier problema de salud que puedan desarrollar.Esto ocurre especialmente en el caso de las personas que viven solas. Por una mezcla de razones biológicas y sociales, las personas de edad y las personas con discapacidad también corren el riesgo de tener malos resultados de salud si se infectan con el coronavirus COVID-19”.
De ahí, que el grupo de trabajo dirigido por Carballo considere que la comunicación de familiares con estos colectivos es importante para que éstos no sucumben al pánico. Es importante controlar su medicación, mantener un contacto diario con ellos, preparar entregas domiciliarias tanto de comida como de medicamentos, así como, proporcionarles todo el material de protección necesario en caso de que deben salir a la calle.
Sobre la actividad física: “La cuarentena no significa que la gente tenga que estar inmóvil. Al contrario, el ejercicio se convertirá en una parte aún más esencial para mantenerse en forma y psicológicamente alerta. Esto es cierto para personas de todas las edades, y dentro de las áreas bajo cuarentena siempre se debe promover la realización de ejercicios simples en casa para personas de todas las edades”.
Por eso, Carballo y su equipo recomiendan hacer deporte y desarrollar de ejercicios, incluso para personas mayores. Creen que desde los medios de comunicación también debería fomentarse la práctica de deporte en casa.
Para consultar el resto de las recomendaciones, se puede consultar el manual entero a través del enlace adjunto. Consutar aquí.