EXCLUSIVA: Operación Yakir

Conexión España-Ucrania: nuevos imputados por un presunto delito de tráfico de armas

El fiscal insiste en que los principales acusados blanquearon el dinero procedente del tráfico de armas a través de la empresa 'Lumar'  /   Archivo
photo_camera El fiscal insiste en que los principales acusados blanquearon el dinero procedente del tráfico de armas a través de la empresa 'Lumar' / Archivo

La conocida ‘operación Yakir’ sigue recabando el testimonio de distintos procesados por tráfico de armas. Este miércoles se ha tomado declaración a "nuevos" acusados llegados desde Ucrania

A principios de semana un avión con varios pasajeros ucranianos aterrizó en el aeropuerto de Barcelona. Sus viajeros, todos ellos varones, pudieron salir de su país, en plena guerra con Rusia, gracias a un acuerdo con el Ministerio de Defensa de Ucrania.

Su presencia en España fue requerida por el Juzgado Central de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional, liderado por el magistrado Ismael Moreno, que instruye la macro investigación ‘Yakir’, en relación con una presunta trama de tráfico de armas, cuyos líderes estarían asentados en España. Concretamente, en Barcelona y Alicante.

Comparecencias semanales a la Embajada de España en Kiev

En este sentido, según ha podido saber en exclusiva eltaquigrafo.com, los nuevos acusados llegaron a España sabiendo que serían detenidos al aterrizar. Tras declarar este miércoles por videoconferencia ante el juez de la Audiencia Nacional han sido puestos en libertad provisional y, en principio pueden volver a su país, pero con comparecencias semanales en la embajada de España en Kiev.

Según las mismas fuentes ninguno de los “nuevos” acusados conocía la empresa ‘Lumar’ -- empresa de transporte marítimo que, según el fiscal era utilizada para blanquear el dinero procedente del tráfico de armas -- y mucho menos a su propietario y su primo, Aleksejs Dircenko y Boris Lunoff. Al parecer, tendrían que ver con un proyecto de inversión de hoteles en Alicante, nada relacionado con el transporte por mar.

Vinculados exclusivamente con Murenko

Según fuentes conocedoras del caso, se trata de unos ciudadanos ucranianos vinculados exclusivamente con Víktor Murenko, el tercero de los principales acusados de esta 'operación Yakir'. En este sentido, cabe recordar que Murenko fue quien dirigió el rescate del buque ‘Faina’, secuestrado por piratas somalíes en aguas del cuerno africano en septiembre de 2008 y que, según la Fiscalía Anticorrupción española se pagó con el capital que los primos hispano-letonios Dircenko y Lunoff le entregaron para blanquear el dinero procedente del tráfico internacional de armas de guerra.

Según asegura el fiscal, un año antes del secuestro, cuando Murenko trabajaba para la empresa ‘Lumar’, su propietario, Aleksejs Dircenko, le entregó 3 millones en una estrategia para blanquear el dinero ilícito que obtenían del tráfico de armas. Sin embargo, la defensa de los acusados pone en duda esta afirmación al señalar que no existió pago alguno a Murenko y, en todo caso, de haberse producido, como mantiene la Fiscalía, se habría llevado a cabo un año antes del controvertido secuestro. Por lo que era imposible de saber que el ‘Faina’ iba a ser secuestrado.

El Fiscal mantiene que el blanqueo procede del tráfico de armas

A pesar de las dificultades que se están encontrando para relacionar el presunto blanqueo de la empresa ‘Lumar’ con el tráfico de armas, el fiscal insiste en que hay tres pilares para sostener que los acusados participaron activamente en los delitos de los que se los acusa. Y sentencia que esta investigación puede ser clave para la "seguridad nacional". Para él, estos pilares tendrían relación con:

  • La presunta detención del buque ‘Mekong Spirit’, retenido en aguas griegas en 2017, por presuntamente transportar de forma ilegal armas de guerra y explosivos. El buque alquilado por la empresa ‘Lumar’ quedo varado durante tres años y medio hasta que finalmente la justicia del Dodecaneso dictó una sentencia absolutoria contra el capitán y los tripulantes del navío. Para fuentes de la acusación, sin embargo, una cosa no tiene que ver con la otra y reiteran que la absolución y la indemnización tiene que ver con el capitán y la tripulación, pero no con los acusados en la causa 'Yakir' y su empresa ‘Lumar’.
  • Como ya se ha comentado, también tendría relación, según la Fiscalía, con el secuestro del ‘Faina’ y la presunta estrategia de blanqueo con la que pagaron el rescate del navío.
  • Y, finalmente, con el navío ‘Nour M’. Un buque turco que nada tiene que ver ni con Dircenko, ni con su compañía ‘Lumar’, que fue interceptado en aguas griegas y que la Fiscalía vinculó con Viktor Murenko.

El origen de Yakir

Llegados a este punto, es importante recordar que en 2017, Aleksejs Dircenko presentó una denuncia ante los Mossos d’Esquadra por un presunto caso de extorsión. Unos anónimos, a nombre de Viktor Murenko empezaron a extorsionarle, llegando incluso a enviarle una carta falsa, firmada por él y por su madre – una mujer de 93 años – donde reconocían haber participado en terribles crímenes de tráfico de armas de guerra a nivel internacional.

Con todo, Dircenko, de nacionalidad hispano-letona, llevó toda esta documentación ante los Mossos d’Esquadra para formalizar su denuncia. El Juzgado número 19 de Barcelona aceptó la instrucción del caso y la investigación, a priori, se puso en marcha. Sin embargo, lejos de que eso se produjese, los agentes investigadores de los Mossos, ahora denunciados por el propio Aleksejs, recogieron toda esa documentación y la utilizaron para reformular una investigación en contra del denunciante, por una presunta trama de blanqueo de capitales, derivada del tráfico internacional de armas de guerra. Aquí empezó ‘Yakir’.

Operación Yakir: 1ª fase

La investigación precipitada por esta denuncia interpuesta por el propio Dircenko motivó la explotación de la ‘operación Yakir’. En una primera fase, ejecutada en noviembre de 2020, agentes de los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional y la Agencia Tributaria detuvieron a la supuesta cúpula de esta organización. Según la Fiscalía Anticorrupción, ‘Lumar’, la compañía de transporte marítimo, propiedad de Dircenko, habría sido el embudo a través del cual los investigados habrían blanqueado sendas cantidades de dinero procedente del tráfico internacional de armas de guerra. 

Esta premisa los mantuvo más de un año en prisión. Finalmente, pudieron salir tras demostrar la fragilidad de los indicios que demostrarían la comisión del delito antecedente - en este caso el tráfico de armas - que justificase el eventual blanqueo. 

Operación ‘Yakir’: 2ª fase

Paralelamente a su puesta en libertad y a la denuncia que ha interpuesto Dircenko, la investigación instruida por el Juzgado de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional ha seguido su cauce, produciéndose hace justo una semana la segunda fase de la ‘operación Yakir’. Dos personas, ambas extrabajadoras de ‘Lumar’, quedaron detenidas por su presunta relación con los hechos en Barcelona y El Masnou. 

Como publicó en exclusiva eltaquigrafo.com, los detenidos, Sergejs y Claudio, fueron trasladados de Barcelona a Madrid, donde declararon ante el juez instructor, que decretó su libertad provisional con retirada del pasaporte.

Comentarios