Desde FECALON (Federación Catalana de Locales de Ocio Nocturno) reivindican la importancia de la educación y de las acciones conjuntas comunitarias para tener un ocio saludable
Desde que se conoció el caso Dani Alves, se ha puesto el foco de nuevo en los locales de ocio nocturno, especialmente en las grandes discotecas que tienen espacios reservados por los que se cobra un precio extra y que ofrecen otro ambiente a las y los clientes.
Desde algunos estamentos de la Generalitat se ha señalado a estas zonas VIP como “puntos oscuros” donde se pueden producir situaciones de riesgo de violencia sexual, como ha pasado en la discoteca Sutton. Sin embargo, a la vez se pone en valor buen funcionamiento en este caso del protocolo contra la violencia sexual en los entornos de ocio nocturno que la misma Generalitat elaboró en 2007.
Las zonas VIP, un ingreso extra para los locales
Fernando Martínez, director de FECALON (Federación Catalana de Locales de Ocio Nocturno), a preguntas de eltaquigrafo.com sobre el funcionamiento de estas zonas reservadas nos explica que son espacios con en los que las salas obtienen un rendimiento económico añadido y que son utilizados, mayormente, por clientes que acuden en grupo a los locales para celebraciones específicas, como por ejemplo cumpleaños, en los que las mismas personas interactúan entre ellas.
“Suelen ser grupos de amigos que comparten una botella entre todos o que están en alguna ocasión especial”. Según Martínez, la gente que utiliza estos espacios comparte los gastos de la bebida y se reparten las consumiciones. Sin embargo, admite que no pueden controlar que hacen las personas que acceden a los locales. “Si alguien accede a una discoteca los encargados de la seguridad no pueden preguntarle que intenciones tiene”, nos expresa el director de FECALON.
Preguntando por el aumento de los casos de violencia sexual, Martínez responde claramente que “es un problema de educación, está claro que algo estamos haciendo mal”. Según el director, está bien que se aplique un protocolo que se ocupe de la atención a las víctimas si hay alguna agresión, pero “lo importante es empezar a hacer acciones de prevención con los más jóvenes, no sólo en el ocio nocturno, sino también a nivel comunitario y en el ámbito educativo”.
El ocio saludable es la clave
Según Martínez, esta prevención no sólo debe hacerse para evitar las situaciones de violencia, sino también hay que reforzar la educación en lo que tiene que ver con el consumo de alcohol. “Hay que trabajar por instaurar el concepto de ocio saludable, que incluye el respeto a las personas y el consumo responsable y no excesivo de bebidas, y eso tiene que hacerse con todos los elementos implicados en el ocio nocturno, es decir, locales, autoridades y el entorno educativo”.
En sus declaraciones, nos asegura el director de FECALON que, si no se actúa de manera rápida y eficaz sobre estos dos temas “desgraciadamente, seguiremos viendo este tipo de agresiones”. Para evitarlo, desde el ocio nocturno, dice Martínez, hace meses que trabajan con las autoridades para iniciar una serie de campañas de concienciación “como las que ya se han venido haciendo desde las asociaciones de locales”, pero exige más implicación por parte de las autoridades.
Redadas y formación
Actuaciones bien hechas como la activación del protocolo de atención a la víctima que realizaron en “Sutton” en el caso de Dani Alves, o la macro redada de hace unos días en la discoteca “Waka” siempre están bien, sin embargo, insiste Fernando Martínez en que lo más eficaz para evitar nuevas agresiones es la prevención y para ello es necesario mejorar la educación de los más jóvenes. “Hay que enseñarles también a salir de manera responsable”.