REPORTAJE

¿Qué hay detrás de los productos "promocionados" por la OCU?

Ileana Izverniceanu (OCU) y Rubén Sánchez (FACUA)   / 'Todo es Mentira' - Cuatro
photo_camera Ileana Izverniceanu (OCU) y Rubén Sánchez (FACUA) / 'Todo es Mentira' - Cuatro

Aunque la portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, aseguró para el programa ‘Todo es Mentira’ de Cuatro que no pueden promocionar productos, lo cierto es que varias marcas se han beneficiado de sus estudios, a veces cuestionados, incluso, por la justicia

En 2016, la OCU lanzó un comunicado a sus socios anunciando que la mejor crema hidratante del mercado era la que se vendía en la cadena de supermercados alemana Lidl. Los medios de comunicación, incluso los boletines informativos del gigante alimenticio alemán, se hicieron eco de esta revelación de la OCU, lo que conllevó que Lidl multiplicara por 20 las ventas de dicho producto cosmético. Hasta aquí, puede parecer una historia llana, sin ningún trasfondo: la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizó un estudio y los resultados se filtraron a la prensa. Un procedimiento habitual.

Informes puestos en duda

Sin embargo, tal y como publica el diario El Confidencial, la noticia sorprendió a la industria cosmética, que sospechó que una crema de 2,99€ premiada como “la mejor del mercado” parecía más una operación de marketing que un estudio científico avalado. Por ello, ante el revuelo que causó esta información, Paola Gugliotta, una cosmetóloga fundadora de Sepai -- una pequeña marca de alta cosmética -- estudió las pruebas de laboratorio que había encargado la OCU y se sorprendió con lo que descubrió.

"La OCU promocionó a la crema de Lidl como la mejor, pero el estudio científico nunca arrojó ese resultado. La OCU añadió unos criterios arbitrarios para, después del ranking del estudio, aumentar la puntuación de la crema de Lidl y penalizar a sus competidores", cita El Confidencial, haciendo referencia los resultados a los que llegó Gugliotta.

Y así, prosigue el citado medio, en el juicio celebrado en marzo de 2018, el responsable del laboratorio reconoció que la crema de Lidl no era la número uno como publicitó la OCU y los medios de comunicación en España. Y sentenció que había habido un empate técnico entre 16 marcas. Empate que se solucionó, según la cosmetóloga con esos “criterios arbitrarios” a los que se refería en sus conclusiones.

La OCU matiza los parámetros “calidad-precio”

Ahora, el reportaje de El Confidencial ha vuelto a remover los presuntos claroscuros de los estudios de la OCU, que no es la primera vez que reciben críticas y sospechas de intereses ocultos. De hecho, la FACUA-Consumidores en Acción – organización competidora de la OCU -- ha llegado a asegurar que la Organización de Consumidores y Usuarios recibe dinero y comisiones de las marcas y empresas afines. Poniendo así en entredicho la neutralidad de sus estudios.

Por ello, y con el objetivo de arrojar algo de luz a los informes de la OCU, siempre tan esperados por marcas y consumidores, el programa ‘Todo es Mentira’ de Cuatro ha querido resolver dudas con la portavoz de la Organización, Ileana Izverniceanu.

Izverniceanu ha asegurado en directo que la OCU no puede promocionar productors y que, en el controvertido caso de las cremas hidratantes, hicieron un estudio de mercado bajo los únicos parámetros de “calidad-precio”. Matizando, así, que el resultado fue ese porque no se comparó con otras cremas de más alto nivel económico. Ni la mejor del mercado, ni la mejor en términos generales” ha querido matizar la portavoz en el programa de Cuatro. No obstante, lo cierto es que entre las cremas analizadas (unas 25) había marcas notablemente más caras que la de Lidl, que tiene un coste de 2,99€.

No obstante, los estudios de mercado publicitados en los cuatro países donde la empresa matriz de la OCU -- Euroconsumers – tiene presencia dieron resultados distintos. Y, por ejemplo, en Bélgica no ganó la crema de Lidl. Según Izverniceanu porque la controvertida crema no existía en ese país.

OCU vs FACUA

Por otro lado, la portavoz ha añadido que en su momento ya se persiguió judicialmente a los medios que promocionaron la crema en base al estudio de la OCU y, como publica El Confidencial, se demandó a Economía Digital por publicar las enormes inconsistencias del estudio que disparó las ventas de Lidl y exigió 100.000 euros por daños a su imagen”.

No obstante, Rubén Sánchez, el portavoz de FACUA, sus eternos competidores, ha insistido en el mismo programa de Cuatro en las presuntas comisiones que recibe la OCU de marcas y empresas y su voluntad de hacer promoción de los productos afines. Sánchez compartiendo streaming con Izverniceanu ha presumido de que ellos (FACUA) no reciben dinero de empresas y “mucho menos hacemos promoción de sus productos”. Recibiendo un contundente “que FACUA no lo haga, no significa que sea ilegal” de su competidora.

Izverniceanu ha insistido en que sus pruebas son “labor informativa”, sentenciando que las multinacionales no les pegan para hacer estudios manipulados. Extremo que Sánchez ha puesto en duda, enumerando las grandes empresas que constan en la lista de empresas amigas de la OCU o de su matriz, Euroconsumers: Repsol, Cepsa, Mercadona…

¿Aceite virgen extra o sólo virgen?  

No obstante, es sabido, como cita El Confidencial o se ha mencionado en el programa ‘Todo es Mentira’, que existen otros casos en los que los estudios de la OCU han sido cuestionados, incluso, por vía judicial, tras las demandas de las empresas y marcas afectadas.

Otro de esos ejemplo tiene que ver con las casas de aceite virgen extra. Como pasó con las cremas hidratantes, en 2018 la OCU publicó un ranking de aceites, concluyendo que la mitad de las marcas españolas cometían un supuesto fraude por presentar su producto como virgen extra cuando, en realidad, sólo eran vírgenes. Sin el “extra”. Algunas marcas afectadas lo llevaron a juicio, pero la Justicia dio la razón a la OCU.  

Tras la polémica, y como recoge un reportaje del citado medio, varios expertos aceiteros explicaron que si el aceite no está bien conservado se deteriora: pasando de ser un aceite virgen extra a solo un aceite virgen. Casualmente, luego se pudo saber que la presidenta de la OCU, Esther Rodríguez, tiene una marca de aceite de oliva premium, Uno de Aove. 

Comentarios