¿Qué riesgos existen tras las pantallas?

Selva Orejón es experta en Identidad, Imagen y Reputación digital.
photo_camera Selva Orejón es experta en Identidad, Imagen y Reputación digital.
«Identidad Digital» el último libro de Selva Orejón, experta en Identidad, Imagen y Reputación digital, nos ayuda a entender los riesgos que existen en Internet y cómo protegernos para evitarlos.

«Identidad Digital. Metodologías de Análisis» es el título que recibe el último libro escrito por el grupo de expertos en reputación, ciberinvestigación, privacidad y gestión de crisis online de la empresa On Branding. «Con este libro, queríamos resumir las herramientas y metodologías que utilizamos para analizar la pérdida de reputación de empresas y personas en Internet; las técnicas que utilizamos para saber quién está detrás de un ciberataque, así como todo lo que podemos hacer para estar protegidos en Internet, resguardar nuestros datos y los de quienes nos rodean». 

Así resumía Selva Orejón, la directora ejecutiva de la empresa y titular de esta última publicación, los objetivos de su último libro. En una entrevista con eltaquigrafo.com, Orejón ha remarcado la dualidad de la publicación, diferenciando una parte más técnica, de análisis, de otra dirigida a aconsejar a los consumidores sobre algunas técnicas para garantizar un mínimo de protección a nuestros datos, nuestra imagen y nuestra reputación en la red. 

Orejón y su grupo de expertos (desde auditores de seguridad a criminólogos analistas) ofrecen soluciones en relación con cualquier acontecimiento que suponga un «peligro digital», así como para blindar, con las medidas oportunas, a organizaciones y titulares ante futuros ataques. Este grupo de profesionales tiene experiencia en distintos ámbitos, como el hacktivismo, la comunicación de crisis online o la seguridad digital. Por eso, en su libro, tratan de resumir parte de sus procesos de análisis para concienciar a los consumidores de Internet sobre la vulnerabilidad a la que se exponen. 

Concienciar de nuestra vulnerabilidad

Además de analizar y aconsejar las técnicas más básicas para evitar ser ciberatacados en Internet, Selva insiste en la necesidad de «concienciarnos sobre las horas que llegamos a estar ante un teléfono móvil, ante las redes sociales o cualquier aplicación de mensajería instantánea. Solo siendo conscientes de la de horas que pasamos ante la pantalla, podremos entender el nivel de vulneración al que estamos expuestos de manera constante». 

La experta en reputación y seguridad digital explica, en este sentido, que cuantas más horas pasemos ante una pantalla, más posibilidades tenemos de sufrir un ataque, debido a la exposición constante de nuestra información en Internet. Además, añade que «Internet es un lugar atractivo tanto para los ciberdelincuentes —quienes utilizan sus conocimientos técnicos e informáticos para delinquir en Internet— como para cualquier otra persona que quiera herirnos. No hace falta ser un experto para aprovecharse de las nuevas tecnologías y de Internet y hacernos daño». Se refiere así, a prácticas que incluso llevan a cabo adolescentes, como puede ser el ciberbullying, el robo de nuestra identidad digital o el ciberacoso

Hay que ser muy conscientes, insiste, del riesgo que supone navegar por la red sin ningún tipo de protección, no solo por quienes de forma aleatoria pueden dañarnos, sino incluso por aquellos conocidos que se aprovechan de este canal para atacarnos. 

Tipos de ataques y delincuentes

Orejón es consciente de que hay ataques que no se pueden controlar, pero lo importante es «protegerse de todo aquello que sabes que sí que puede suceder, y ponerle trabas a los ciberdelincuentes para que no puedan acceder a nuestra información». En este sentido, la experta en ciberseguridad deja clara la diferenciación entre dos tipos de ataques y dos tipos de ciberdelincuentes, entendiendo ahora aquella persona desconocida que usa sus conocimientos técnicos para extorsionarte, estafarte, y, en definitiva, delinquir. 

Por un lado, asegura, existen los ataques organizados, es decir, aquellos que están diseñados de manera específica para atacar a una empresa, persona o institución y, por otro lado, los ataques aleatorios. Esta segunda tipología de ciberataque es a la que todos, «solo por el mero hecho de tener un dispositivo con acceso a Internet, ya tenemos riesgo de padecer», asegura Selva Orejón. La dificultad de acceder a nuestra información, insiste, «dependerá de las medidas de seguridad que tengamos programadas». 

Y, en cuanto al tipo de ciberdelincuente, sin tener en cuenta los posibles conocidos que se aprovechan de este canal, están «a los que se les paga para programar un ataque y los que, a veces de casualidad, encuentran el momento idóneo para acceder a nuestra información». Por eso, es tan importante, recalca Orejón, que «tomemos consciencia y nos autoprotejamos para no facilitar estos ataques». 

Las redes sociales: exposición total 

Selva Orejón asegura que un portal de exposición total de nuestra información son las redes sociales. En este sentido, asegura que es muy importante ser consciente de la infinidad de datos que ofrecemos con nuestros mensajes y nuestras fotografías. «Colgamos imágenes de nuestras casas, de nuestra familia, de cuándo vamos de vacaciones, de la comida y los sitios que nos gustan». A través de las redes sociales, estamos facilitando que estos ciberdelincuentes puedan conocer aun más información sobre nuestro día a día y nuestros hábitos. 

Así pues, con la última publicación del equipo de On Branding, dirigido por Orejón, se ponen de manifiesto riesgos como las usurpaciones de identidad digital, los fraudes, las extorsiones, los robos de posicionamiento en Google o simuladas comunicaciones con virus para tomar conciencia de los peligros que se presentan ante la pantalla.

Comentarios