Un año más esta redacción ha estado al pie del cañón informando de las noticias más relevantes de la crónica de sucesos y tribunales de este país. Uno de los medios nacionales más especializados en la materia, que ha querido retransmitir algunos de los hechos negros y criminales más relevantes de nuestra actualidad. Es por eso, por lo que cerramos el año 2021 con un resumen de las noticias que más repercusión han tenido en eltaquigrafo.com:
Violencia machista, la lacra incesante
47 mujeres han sido asesinadas durante este año 2021 a manos de sus parejas y exparejas. Otras 30 mujeres han sido asesinadas fuera de este ámbito, pero en el marco de la violencia machista. Estas cifras nos conducen a un total de 77 mujeres asesinadas víctimas de la violencia machista en España en 2021. Concretamente, los feminicidios ya son la primera causa de muerte no natural entre las mujeres entre 18 y 54 años en Catalunya.
Además de esto, el informe anual sobre Violencia Sexual nos deja la escalofriante cifra de 400.000 agresiones sexuales cometidas en un año en nuestro país, de las cuales el porcentaje de denuncia es mínimo y el de condena de los agresores, menor aún. De ese total, casi el 40% se cometen contra menores de edad, como fue el caso de la violación ocurrida la noche de Todos los Santos en Igualada a una niña de 16 años, por la que aún no hay ningún detenido.
La violencia vicaria es una de las manifestaciones más duras de la violencia machista. Se trata de que el agresor atenta contra la vida de los hijos de la víctima, que también son hijos suyos. Muchas veces se aprovecha la circunstancia de que, aunque sean padres maltratadores siguen teniendo régimen de visitas con los menores, momento que se aprovecha por los asesinos para cometer el crimen. Dos casos han sido paradigmáticos de esta forma de violencia: Tomás Gimeno, el asesino de sus dos hijas, Olivia y Ana, en Tenerife y Martín Ezequiel, el asesino de su hijo en el hotel Concordia de Barcelona. Ambos se suicidaron tras cometer los crímenes.
El huerto de Europa
España y, concretamente, Catalunya, se han convertido en la huerta de Europa, en los principales productores y exportadores de la marihuana que se consume en todo el continente. De este modo, Catalunya en los últimos años ha pasado de ser una región de paso, un eslabón logístico, a convertirse en una tierra productora de la droga, con todas las consecuencias que eso conlleva. Principalmente, por la llegada masiva de organizaciones criminales transnacionales que vienen a nuestro territorio para competir en este mercado creciente de la marihuana; paro también por la violencia que desencadena la presencia de todos estos grupos en una misma zona, en especial por los ajustes de cuentas, los vuelcos y ‘narcoasaltos’; y, por la importación de otros delitos que ya iban asociados con anterioridad a estas organizaciones recién llegadas.
Además, este escenario también conlleva, de forma casi inevitable, la corrupción de actividades y sectores relacionados con su labor criminal: lampistas, servicios de inmobiliarias, transportistas e, incluso, policías, como se ha constatado este año en casos como el de la Policía Local de Llinars del Vallès o de la Región Policial de Tarragona en los Mossos d’Esquadra. En ambos casos agentes de la autoridad se habían aliado con clanes de la marihuana para operar al margen de la ley.
Disturbios y manifestaciones violentas en Catalunya
Por otro lado, este 2021 también hemos visto como se han vuelto a repetir escenas de vandalismo callejero al albur de diversas manifestaciones. Seguramente, los episodios más graves se vivieron, de nuevo en Catalunya, en el mes de febrero. A raíz de la sentencia contra el rapero Pablo Hásel, que lo obligaba a entrar en prisión por un delito de injurias a la Corona y enaltecimiento del terrorismo, el cual se acumulaba a otras condenas previas.
Éste hecho hizo que se desataran una oleada de violentas protestas en muchas ciudades catalanas, pero que tuvo sus puntos de máximo peligro en Vic, cuando la comisaría de Mossos d’Esquadra fue brutalmente atacada, y el Barcelona, cuando los manifestantes incendiaron una furgoneta de la policía con un agente dentro, atentando contra su vida.
Caso Helena Jubany: más cerca de resolverse
El 2 de diciembre se cumplieron 20 años del crimen de Helena Jubany, fecha que coincidió con la prescripción de la causa para quienes no habían sido investigados. En el último año la investigación ha tomado un nuevo rumbo después de que el Juzgado de Primera Instancia núm. 2 de Sabadell admitiera la reapertura del caso en mayo de 2021. Esta decisión dio lugar al análisis del disco duro del ordenador de Helena, cuyo contenido fue analizado y del que se extrajeron varias conversaciones que la víctima mantuvo con “Rius_Kant”. Además, por otro lado, Bruno Pérez, informático forense encargado del análisis del disco duro, llegó a la conclusión de que Xavi Jiménez, el último sospechoso citado como investigado, envió varios emails a la víctima con contenido idéntico a los anónimos que recibió días antes de morir.
Los investigadores creen que pueden estar frente a uno de los responsables de la muerte de la joven bibliotecaria, por lo que el magistrado ha aceptado que en los próximos meses se le practique una nueva prueba pericial caligráfica.
Cuenta atrás para el ‘lover’ del amor: la prisión, su destino
La justicia ha puesto en su sitio a Albert Cavallé, también conocido como el ‘lover’ del amor. Hace poco más de mes y medio que la Audiencia Provincial de Barcelona lo condenó a tres años y medio de prisión por un delito de estafa continuada, además de imponerle una indemnización de 70.000 euros para una de sus víctimas. Incansable y vanaglorioso, Cavallé acumula tres condenas firmes a sus espaldas y cuatro absoluciones, pero también tiene pendiente más de una veintena de denuncias por estafa a otras mujeres. El estafador del amor, que mantiene su inocencia y pide su absolución, tiene los días contados.
El mayor juicio de la historia de Andorra: el Estado contra BPA
El pasado mes de junio se inició en Andorra el juicio contra BPA. Después de varios intentos fallidos, finalmente, los 24 extrabajadores de la Banca Privada d’Andorra, acusados de blanquear, presuntamente, cerca de 70 millones procedentes de la mafia china de Gao Ping, se han sentado en el banquillo de los acusados en un procedimiento histórico que enfrenta al gobierno del principado con su banca.
El primero en declarar fue el exCEO de la entidad, Joan Pau Miquel, que estuvo respondiendo a las preguntas de las partes cerca de tres meses. El quid de la cuestión se ha centrado, a lo largo de todo este periodo, en defender los protocolos de control y de trazabilidad de blanqueo, así como los informes de los auditores externos que, en ningún caso durante los años investigados, detectaron ninguna anomalía en el proceder de la entidad. El foco se centra en las conocidas “operaciones de compensación”, una práctica de intercambio de efectivo que llevaba a cabo el banco, como las otras entidades andorranas, y que, según el fiscal, fueron el canal desde el que se blanquearon los millones de Gao Ping, todavía por juzgar en la Audiencia Nacional.
Y es precisamente en la causa española contra Gao Ping donde se encuentran las mayores contradicciones del caso BPA, ya que las acusaciones, acreditadas por la instrucción del caso Emperador en España, se centran en el fraude fiscal, un delito que no existía en Andorra en el momento en el que se produjeron los hechos que ahora se juzgan en el principado, y que por lo tanto no conllevaría un reproche penal para los trabajadores y responsables de la entidad bancaría.
Con todo, como ha quedado demostrado hasta la fecha, las versiones de los auditores, tanto internos como externos, también presentan varias contradicciones que beneficiarían a los acusados, ya que los organismos de control conocían perfectamente las operaciones que ahora se juzgan y las dieron por buenas. Los acusados siguen declarando en un procedimiento que se espera que dure varios meses más.