RAED: sabiduría y conocimiento al servicio de la sociedad

En las jornadas participaron ponentes del más alto nivel.
photo_camera En las jornadas participaron ponentes del más alto nivel.
La Real Academia Europea de Doctores (RAED) organizó un fin de semana repleto de conocimiento y confort en el Balneario de Vichy Catalán, en Caldes de Malavella (Girona). Una treintena de doctores de distintas materias se reunieron con otros invitados para compartir conocimientos en los que son expertos.

Bajo un formato en el que conocimiento y bienestar supieron encajar como dos piezas de puzzle, produciendo un equilibrio perfecto, una treintena de doctores, venidos de alrededor de nuestro país y del extranjero, pudieron compartir con el resto de los invitados breves cápsulas de los conocimientos en los que son expertos. Por tercer año consecutivo, la Real Academia Europea de Doctores reunió a varias decenas de sus académicos, junto con otros invitados, para pasar dos jornadas de exquisita gastronomía, confort y, sobre todo, mucha cultura. 

En conferencias de máximo 15 minutos, simulando las populares charlas del TED, la RAED supo recoger en su III Acto Académico, en el lujoso balneario de Vichy Catalán, historias de un auténtico atractivo científico, literario, histórico y humano, recorriendo temas tan diversos e ilustradores como el temido coronavirus, el poderoso canal de Panamá, el Dieselgate, el cambio climático o el duende de Lorca, entre otros. Las 25 ponencias propuestas ofrecieron un abanico variado de temáticas de interés general, de la mano de expertos en dichas materias. Tras las dos ediciones previas, el objetivo de este año era, según el presidente de la RAED, Alfredo Rocafort, la consolidación del formato, es decir, afianzar las jornadas y un mínimo de asistentes, meta que este año han conseguido con creces.

La actualidad más inmediata

El pistoletazo de salida se dio el sábado por la mañana. La primera doctora en exponer su relato fue Maria Àngels Calvo, doctora en farmacia y veterinaria. Ella tuvo el reto de explicar, de la forma más entendible posible, qué se sabe sobre el nuevo coronavirus y qué supone, en realidad, dicho virus y la enfermedad que éste está provocando a miles de personas alrededor del mundo. Ante una sala repleta de expertos en distintas materias Calvo dio las últimas informaciones acerca del SARS-Cov2 (como se ha bautizado al virus) y remarcó su enorme capacidad de transmisión e infestación.  

La mañana transcurrió con fluidez, las exposiciones breves estaban pensadas, según explicó el secretario de la Academia, el doctor José Ramón Calvo, para que la atención de los asistentes no decayera y se mantuvieran alerta sobre lo que el ponente iba relatando. De este modo, el orador también hacía un esfuerzo de síntesis para desarrollar tan solo uno de los aspectos de los que tiene un conocimiento muy en profundidad. 

Expedición a las Galápagos 

Fue precisamente el doctor, José R. Calvo, el encargado de presentar el proyecto estrella de este año: la Academia, junto con la UNESCO, National Geographic y otras entidades más, ha conseguido organizar una expedición a las islas Galápagos, al oeste de Ecuador, para estudiar los tres riesgos que acechan a dicho archipiélago. 

La pesca furtiva ilegal, las especies invasoras y los micro plásticos y residuos que llegan a sus costas están poniendo en riesgo unas islas que, por su clima y geografía, han sido y son claves para el estudio de la naturaleza y de las especies, como ya lo fueron en la época de Charles Darwin. 

Sensibilizados con el cambio climático

Christine Hart, fundadora de honor de la Fundación Pro Real Academia de Doctores, presentó su plataforma dedicada a temas medioambientales, My Planet First, y en la misma línea se presentaron temas relacionados con la sostenibilidad alimentaria y la salud a través del mantenimiento de la microbiota. 

Hart propuso la creación de micro bosques que ayudaran a reducir las emisiones de C02. Tras años recorriendo el mundo junto a su familia, se ha dado cuenta de que el enemigo común a nivel global es el cambio climático. Un enemigo que, aunque algunas potencias mundiales consideran surrealista, existe y es ya una realidad; realidad que, entrelazando con la conferencia de Calvo, las Galápagos sufren en primera persona. 

Un domingo de emociones 

Las jornadas transcurrieron con absoluto éxito, finalizando con un aperitivo musical a cargo del joven pianista, Daniel Vilardel. El domingo fue una jornada más tranquila, pero con dos conferencias que tocaron la parte más sensible del ser humano; hablando de ayuda humanitaria en Guinea Bissau y de Federico García Lorca, la READ puso punto final a un fin de semana repleto de conocimiento. 

La farmacéutica Beatriz Carbonell, quien desde hace más de 30 años ha realizado de manera anónima y solitaria, con la única ayuda de sus dos hijos, una serie de misiones humanitarias a Latinoamérica y África, fue la encargada de impartir la primera conferencia. La mujer ha conseguido movilizar infinidad de recursos para llevar a estas zonas autobuses de uso escolar y más de 2.000 bicicletas, además de alimentos infantiles, material escolar y medicamentos, todo, sin ayuda institucional.

Por su parte, el reconocido escritor y periodista Víctor Amela trazó una semblanza interesante, íntima, apasionada y delicada de Federico García Lorca, sobre su percepción de la vida y de la muerte, sobre sus contactos con algunos de los intelectuales más prestigiosos de la época, sobre la brillante prosa del poeta y la sensibilidad con la que cocinaba cada una de sus obras. Como hilo conductor, el duende, su duende.

Comentarios