Tráfico de armas: tres barcos, tres sospechas

Imagen de los tres buques investigados en relación con esta macrooperación internacional  /   Archivo
photo_camera Imagen de los tres buques investigados en relación con esta macrooperación internacional / Archivo
Anticorrupción lo tiene claro: Aleksejs Dircenko y Viktor Murenko blanqueaban dinero procedente del tráfico de armas. Dircenko, sin embargo, se querella contra los agentes que recogieron una denuncia inicial y desarma los argumentos incriminatorios

El caso saltó a los medios tras la explotación de la ‘operación Yakir’, que, según la Fiscalía Anticorrupción, permitió la desarticulación de “una peligrosa” organización criminal dedicada al tráfico de armamento de guerra. Los Mossos d’Esquadra y la Policía Nacional detuvieron en noviembre de 2020 a tres personas entre Barcelona y Alicante: Aleksejs Dircenko, Viktor Murenko y el primo del primero, Boris Lunoff, de nacionalidades letona y ucraniana. 

Según la investigación, liderada por el Juzgado de Instrucción 2 de la Audiencia Nacional, la policía judicial había recabado indicios suficientes como para demostrar que la empresa de Dircenko, ‘Lumar’ – dedica al transporte marítimo – y en la que trabajaba Lunoff, y en el pasado Murenko, blanqueaba dinero procedente del tráfico de armas. Sin embargo, las defensas de Aleksejs y Boris ponen entre las cuerdas los argumentos de la Fiscalía, asegurando que, hasta la fecha, no se ha podido acreditar que exista un delito precedente – en este caso el tráfico de armas – que justificase el eventual blanqueo de capitales. 

Los orígenes

En este sentido, cabe recordar, el caso se inició a raíz de una denuncia que el propio Dircenko interpuso ante los Mossos en 2017 por un caso de extorsión, liderado, presuntamente por Viktor Murenko. Los agentes, sin embargo, tras recoger el escrito, que incorporaba documentación contra un presunto entramado criminal que lo extorsionaba, giraron el caso y empezaron a investigar al denunciante.

Los argumentos de la Fiscalía 

Según la documentación que obra en la causa, a la que eltaquigrafo.com ha tenido acceso, la acusación formulada por la Fiscalía Anticorrupción tendría tres pilares, relacionados, precisamente, con tres buques. Argumentos que los asesores jurídicos de Dircenko y Lunoff se encargaron de desarmar cuando, en 2021, solicitaron la libertad provisional y sin fianza para ambos investigados, que permanecieron varios meses entre rejas como consecuencia de esta instrucción. 

1. La absolución del ‘Mekong Spirit’ 

En primer lugar, se menciona la trama del ‘Mekong Spirit’. Un buque de la compañía Lumar que fue interceptado en aguas griegas en 2017 y acusado de transportar armas de guerra y explosivos de forma irregular. La tripulación quedó retenida por más de dos años en el interior del navío y el capitán en una cárcel del Dodecaneso. Finalmente, sin embargo, la justicia de Grecia les absolvió, declarando que todo el material que se transportaba en aquel buque estaba perfectamente fiscalizado dentro del mercado legal. 

2. El secuestro del ‘Faina’

Por otro lado, se pretende acreditar la relación de Dircenko y Lunoff con el blanqueo procedente del tráfico de armas con el episodio, en 2008, del secuestro del buque ‘Faina’, en aguas del cuerno africano. El 25 de septiembre de 2008 unos piratas somalíes secuestraron este navío – ajeno a la compañía Lumar – en el que se transportaban tanques, explosivos y otras tipologías de armas de guerra. El ‘Faina’ estaba capitaneado por Viktor Murenko, exempleado de Dircenko, y también investigado. 

Los piratas se hicieron con el buque durante 8 meses y lo liberaron tras recibir 3 millones de dólares, en concepto de rescate. Este dinero, según fuentes de la investigación, habría sido entregado por Dircenko a Murenko en una maniobra que según la investigación permitiría de una sola atacada enmascarar lo que en realidad era el blanqueo de esos 3 millones.  Sin embargo, la defensa de los acusados pone en duda esta afirmación al señalar que no existió pago alguno a Murenko como tal y que, en todo caso, de haberse producido, como mantiene la Fiscalía, se habría llevado a cabo un año antes del controvertido secuestro. 

De todos modos, sea como fuere, una vez liberado, la marina estadounidense revisó y comprobó el cargamento y acompañó al ‘Faina’ hasta su destino, donde un avión ucraniano, en el que viajaba el entonces presidente del país, Víktor Yúshchenko, recogió a toda la tripulación. 

3. El insólito caso del ‘Nour M’

El ‘Nour M’ es un buque turco que nada tiene que ver ni con Dircenko, ni con su compañía ‘Lumar’, según el relato de las fuentes de la defensa, que fue interceptado en aguas griegas. Sin embargo, la Fiscalía incorporó el nombre de Viktor Murenko en el informe que redactó en relación con este caso. Nombre que no aparece en los documentos de la policía judicial. Una estrategia, que según los asesores de los acusados, “utiliza para dar apariencia de realidad a su vicio acusador”. 

El denunciante se convierte en imputado 

Con todo, el próximo 9 de junio los agentes de los Mossos d’Esquadra que recogieron la primera denuncia interpuesta por Aleksejs y que desencadenó toda la posterior investigación deberán declarar ante el Juzgado de Instrucción 3 de Barcelona, acusados de prevaricación administrativa y falsedad documental. Paralelamente, la instrucción en el Juzgado nº.2 de la Audiencia Nacional sigue su cauce. Y, recientemente, como adelantó este medio, se ejecutó la segunda fase de la ‘operación Yakir’, que se saldó con 2 detenidos, ambos, extrabajadores de Lumar. 

Los detenidos, Sergejs y Claudio, fueron trasladados de Barcelona a Madrid, donde declararon ante el juez instructor, que decretó su libertad provisional con retirada del pasaporte. 

Comentarios