La transexualidad de una de las hermanas de Sallent fue origen de burlas en el colegio

Leila y Alana / eltaquigrafo.com
photo_camera Leila y Alana / eltaquigrafo.com

El Departamento de Educación matiza sus declaraciones y ahora no descarta que las niñas sufrieran acoso por su origen o por que una pidió que la trataran como un niño. Ambas recibían apoyo psicológico en el colegio

La familia lo dice desde el primer día: las niñas no estaban a gusto en el instituto. Leila y Alana, ambas de 12 años, habían recibido insultos por su acento y origen argentino. Además, las mofas se habían incrementado cuando una de ellas, Alana, manifestó su deseo de ser un niño. No se sentía identificada con su sexo de nacimiento y quería que la llamasen Iván. Después de eso, la menor empezó a encerrarse, a sentirse incomprendida por su transexualidad.

Así lo plasmó en la carta de despedida que dejó escrita a bolígrafo rojo a sus padres, y es que los progenitores aseguran no tener conocimiento de estos sentimientos. Su hermana, Leila, que hizo lo propio antes de saltar al vacío con su gemela, esgrimió en su misiva que “solo la idea de vivir sin su hermana iba a ser insoportable” y se tiró con ella por solidaridad. Tras dejar las cartas en el interior de su casa, cogieron unas sillas y se lanzaron por el balcón de su tercer piso de Sallent. Una perdió la vida en el acto, la otra sigue en estado crítico, ingresada en el Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona).

El acoso era su triste realidad

En un primer momento el Departamento de Educación aseguró que las niñas no habñian sufrido bullying en el colegio. Sin embargo, 24 horas después de esa declaración, matizaron que se que trabaja “con un escenario multifactorial, con condicionantes sociales y familiares” y que ha activado a técnicos de la Unidad de Apoyo al Alumnado en situación de Violencia (USAV) para abordar este asunto “a fondo”.

Y es que varios testigos y familiares aseguran que las burlas y los episodios de acoso no paraban de incrementar y cada vez eran más violentos. Según la madre de un compañero del mismo Instituto, el grupo de acosadores las habían llegado a rodear para insultar y golpear, mientras se reían de ellas por su origen y por su situación económica, pues vivían en un piso okupado desde que llegaron a Sallent hace un par de años.

Incluso, el primo de las menores aseguró a declaraciones para los medios que los mismos niños que las acosaban habían hecho burla sobre su suicidio pocas horas después de conocerse los hechos.

Habla el abuelo paterno

El abuelo de las gemelas, Gustavo Lima, ha hablado con El País y ha asegurado que el acoso escolar es una de las causas de que sus nietas tomaran esta trágica decisión. Lima ha confirmado que tanto Leila como Alana eran objeto de burlas “por el acento argentino, por cómo hablaban”. Un acoso que según él se incrementó cuando la víctima fallecida, Alana, manifestó querer ser tratada como Iván en la escuela. En este sentido, el abuelo ha confirmado que los padres de las niñas no sabían que Alana se sentía un chico y que se enteraron por la carta que dejó a sus padres.

A la espera del atestado policial

Con todo, además de preguntar a familiares y compañeros de instituto, que han confirmado los crueles episodios de bullying, los Mossos d’Esquadra también rastrean sus redes sociales, así como los dispositivos electrónicos que utilizaban las dos menores. 

Mientras, un Juzgado de Manresa espera el atestado policial, que igual se demora unos días debido a los cabos sueltos que presenta el caso. Lo que se conoce hasta ahora, además del testimonio de familiares y conocidos, es que una de las gemelas había sido derivada a los servicios de salud mental (CESMIJ), además de ser atendidas las dos por una psicóloga del centro y una orientadora del Ayuntamiento por su situación familiar, de extrema vulnerabilidad económica.

La muerte por suicidio se puede prevenir  

En este sentido, el doctor Diego J. Palao, psiquiatra en el Parc Taulí de Sabadell e impulsor y director del Plan Presc (el plan de prevención contra la muerte por suicidio en Catalunya), ha explicado en una entrevista para TV3 que el suicidio juvenil, y en general la muerte por suicidio, se puede prevenir con el tratamiento y la atención adecuadas.

En el caso de los adolescentes, ha explicado, muchos sienten que desconectan de sus familiares, que nadie les puede entender y que no pueden compartir sus problemas”. Por eso, hay que hacerles entender que estas crisis son temporales y que esta sensación de “desesperanza” puede cambiar con atención psiquiátrica. La mejor manera de hacerlo entender es estar muy atentos a sus cambios de actitud y ante la duda, preguntar“Siempre se ha creído que preguntar sobre si una persona tiene pensamientos suicidas incita a la muerte por suicidio, pero sucede todo lo contrario, mitiga esos pensamientos”.

Por lo tanto, insiste el Dr. Palao, para prevenir el suicidio juvenil hay que estar atentos y no dudar en preguntar. De este modo, se pueden detectar trastornos o enfermedades mentales a tiempo, “que suelen esconderse tras los pensamientos suicidas”, para que sean tratadas como corresponde. Aunque eso puede llevar un tiempo, es la mejor solución para eliminar esa sensación de incomprensión, soledad y desesperanza.

Trabajar conjuntamente con los colegios de toda Catalunya 

Precisamente, ELTAQUIGRAFO.COM tuvo la oportunidad de asistir a una charla reciente del Dr. Diego J. Palao durante unas jornadas organizadas por el sindicato UGT Servicios Públicos de Catalunya para la prevención del suicidio para agentes de actuación inmediata.

Durante su intervención, el director del Pla Presc detalló algunas de las herramientas que disponemos en Catalunya para la prevención de la muerte por suicidio y, en relación concretamente con jóvenes y adolescentes. En este sentido, Palao mencionó la voluntad de trabajar con todas las escuelas de Catalunya impartiendo talleres para prevenir a nivel universal las conductas suicidas, gestionar las emociones y dar herramientas a los estudiantes para que sientan que, en caso de crisis, no están solos.

Comentarios