El escándalo del ‘CatalanGate’ – el presunto espionaje a los líderes independentistas - sigue generando dudas y opiniones muy controvertidas. Mientras que el bando secesionista sigue denunciando lo que para ellos es una “clara vulneración de sus derechos e intimidad”; otros sectores, especialmente de académicos e investigadores de prestigio internacional, han puesto en duda la investigación realizada por CitizenLab, de la Universidad de Toronto, al contemplar errores en la metodología, omisiones y contradicciones.
El último colectivo en denunciar dicha investigación ha sido “Foro de Profesores”, una organización que aglutina a cientos de profesores de distintas universidades españolas y extranjeras. En una carta dirigida a la Universidad de Toronto, concretamente a la profesora Lorraine E-Ferris, vicepresidenta asociada del Departamento de Supervisión Cumplimiento de la Investigación de este centro universitario, “Foro de Profesores” pide que la institución lleve a cabo una investigación independiente sobre el informe que destapó el 'CatalanGate'.
Falta de transparencia: ¿Quién es Elíes Campo?
De entrada, denuncian “una variedad de aparentes conflictos de intereses (políticos y económicos), que involucran a los autores del informe y las personas que colaboran con su trabajo de campo”. Además de una “falta de transparencia muy inusual con respecto a la metodología”. Los profesores dicen que “los autores se niegan a informar cuándo, dónde y quién realizó los análisis forenses digitales”, explican. Pero también dejan claro que no se ha informado del número de dispositivos investigados, ni tampoco ha habido grupos de control.
Otra de sus denuncias y sospechas recae en la figura del investigador Elíes Campo. “Un activista independentista […] sin ninguna experiencia previa en investigación o título de educación superior completo”, encargado de liderar el trabajo de campo de la investigación. Según publicó The Objetive, Campo trabajó incluso para el Govern de la Generalitat, lo que para los profesores “mancha la credibilidad del informe”. Y es que "Foro de Profesores" no son los primeros que se pronuncian al respecto, ya que fuentes del mundo del hacking y la ciber investigación también han puesto en duda la credibilidad del informe de CitizenLab, en especial, por los intereses que creen que se ocultan tras esta investigación.
Dos versiones opuestas
Cabe recordar, que CitizenLab emitió un informe alertando de que al menos 65 políticos independentistas y activistas catalanes habían sido atacados o infectados con el spyware Pegasus, de la empresa israelí NSO Group. Dicha investigación, ahora cuestionada por “Foro de Profesores”, revela que el espionaje se prolongó durante varios años. Ante estas informaciones, los partidos independentistas señalaron al Estado español como el responsable del espionaje, ya que la tecnología utilizada se vende únicamente a Estados y organismos públicos como ejércitos y servicios de inteligencia para combatir el terrorismo.
Sin embargo, el Gobierno, por su parte, ha negado su implicación, asegurando que “siempre actúa con arreglo a derecho y en estricto cumplimiento de la legalidad”. En este sentido, fuentes del CNI también han cuestionado el rigor de la investigación canadiense y afirman que el “el espionaje a los independentistas catalanes fue individualizado y siempre bajo control judicial”. Aunque el CNI nunca ha llegado a confirmar qué líderes fueron vigilados por sus servicios de inteligencia, las mismas fuentes aseguraron a El País que la lista de nombres que se hizo pública no coincide con la del servicio secreto,