Esclavos del Tercer Reich. Los españoles en el Campo de Mauthausen (ed. Cátedra)

Esclavos del Tercer Reich. Los españoles en el Campo de Mauthausen, de Gutmaro Gómez bravo y Diego Martínez López (ed. Cátedra)
photo_camera Esclavos del Tercer Reich. Los españoles en el Campo de Mauthausen, de Gutmaro Gómez bravo y Diego Martínez López (ed. Cátedra)
¿Cuál fue el papel de los españoles en el Holocausto?

¿Cuál fue el papel de los españoles en el Holocausto?

En su día, por recomendación de Julio Llamazares que nos lo calificó como “estremecedores”, leímos los diarios que el miliciano astur-leonés Prisciliano García Gaitero escribió desde la cama de un hospital francés, tras haber logrado sobrevivir a las torturas ni más ni menos que de tres campos de concentración nazis (Mauthausen, Gusen y Dachau). 

Así supimos de primerísima mano de la epopeya íntima de los luchadores antifascistas que combatieron contra Hitler así, con hagallas y contra la frustración, luchando por eso contra Hitler como si lo hicieran contra Franco en una segunda parte del partido de la Historia. Pero muchos volvieron a perder, porque sufrieron lo indecible en los campos nazis de concentración y exterminio, si no murieron allí...

Como si fuera una ampliación objetiva y sistematizada con rigor archivístico e historiográfico de ese texto memorial pionero, leemos ahora este otro libro ensayístico escrito por dos miembros del Grupo de Investigación Complutense de la Guerra Civil y el Franquismo, y el cual se nos antoja apabullante en su buceo en archivos y en su acopio de datos, testimonios y documentación: todo para componer una historia tan olvidada como impresionante pero sobre todo muy relevante para poder completar de verdad el puzle de lo que fue y lo que significó el Holocausto.

Es por eso un libro contra el odio, pero también contra el olvido; un libro muy meritorio mediante el cual los autores saldan una deuda pendiente de la historia para con el papel de los españoles en la II Guerra Mundial, en concreto (muy erudito y esclarecedor todo lo que en estas páginas se dedica a las intersecciones y flujos que hubo en muchos sentidos entre Vichy, Madrid y Berlín), y, tras la deportación y el internamiento como solución para los españoles que los nazis consideraban como enemigos, para la historia concreta de lo que fue y como lo fue Mauthausen, la trituradora del Dabubio Negro desde su creación como campo de internamiento y de trabajo forzado de prisioneros de guerra, hasta su conversión en un circo de los horrores en lo más duro de la guerra para la aniquilación de presos enfermos o debilitados, o la intervención de la industria privada a la que habían de apoyar obligatoria y esclavizadamente los campos desde abril de 1942 y por eso había de haber menos muertos y más trabajadores, hasta que pasó también a ser un lugar de experimentación médica con los internos que no eran considerados trabajadores cualificados convertidos en cobayas, y el decreto de la solución final que convierto el campo de trabajo en un campo de exterminio, que es lo que será por completo hasta que llega por fin la liberación del infierno y los extranjeros por fin pasan a ser refugiados.

En la línea del trabajo de historiadores actuales imprescindibles como Secundino Serrano, he aquí un libro de historia oculta o poco frecuentada sobre la II Guerra Mundial muy documentado y riguroso, bien escrito, claro en su exposición e intencionalidad, audaz en su enfoque y muy necesario.

¡Pero lo más meritorio de estas páginas son todas las historias personales con nombres y apellidos que aquí se cuentan, y que lo dicen todo sobre el siglo XX, sobre nuestros días y sobre la condición humana y lo peligrosa que es la desmemoria histórica!

Esto fue también aquello. Estos eran de los nuestros y por ellos somos los que somos.

Lo escribió el poeta leonés Eugenio de Nora en su libro Pueblo Cautivo: “Nada podemos olvidar,/ nada queremos/ que borre el tiempo en nuestros corazones”.

Comentarios