La profesora e investigadora Teresa Portas Pérez, mediante este libro que explora en Arendt en especial la filosofía política y la filosofía de la historia, que nos hace cambiar la opinión de la relación verdadera del pensamiento de Arendt para con el pensamiento feminista.
Hannah Arendt es conocida para el gran público por la acuñación del tropo “la banalidad del mal”, y por habernos descubierto, en el proceso en Israel contra Adolft Eichmann, que un burócrata gris, disciplinado y metódico, puede ser el protagonista de la mayor perversión, “pues no era Satanás pero sí alguien terrible y temiblemente normal” …
Pero Hannah Arendt es mucho más que eso.
Hannah Arendt (1906-1975), filósofa y teórica política judía, alemana por nacimiento y naturalizada estadounidense que pensó como nadie la dimensión humana política y de la libertad, y, al hacerlo de modo tan preclaro y brillante, nos hizo entender como nadie los totalitarismos, y las causas y consecuencias de la injusticia y la opresión.
Sin embargo, buena parte del tan necesario pensamiento feminista ha reprochado a esta pensadora que no se implicara en los debates políticos feministas ni abordara sistemáticamente el patriarcado a la hora de reflexionar sobre la injusticia y la opresión.
Sin embargo, ahora la profesora e investigadora Teresa Portas Pérez, mediante este libro que explora en Arendt en especial la filosofía política y la filosofía de la historia, pero también la metodología epistemológica, nos presenta una aportación original y definitiva que nos hace cambiar la opinión de la relación verdadera del pensamiento de Arendt para con el pensamiento feminista.
Poniendo a dialogar la filosofía política con el pensamiento feminista moderno, y haciendo una exégesis comparatista brillante de una reseña de Arendt titulada El problema de la mujer en la actualidad: un balance psicológico, este libro aborda con originalidad, erudición y profundidad aspectos muy interesantes como la cuestión femenina y la cuestión judía, la problemática de la diferencia, la cuestión de la natalidad, la problemática del espacio público frente al espacio privado, o la relación entre el poder, la autoridad y la violencia. Y propone finalmente un repaso y una revisión de la recepción feminista que históricamente ha tenido la obra de Hannah Arendt.
He aquí un libro inteligente, original y necesario. No se lo pierdan.