NOVELA NEGRA
LO QUE TE PERSIGUE, de Oscar Montoya (Alianza ADN)
Una novela negra metaliteraria, una novela del yo con duelo de fondo, pero también una novela potentemente noir, escrita con gran virtuosismo técnico mediante una segunda persona narrativa muy lograda. La novela descoloca, ilumina, inquieta y deja huella. Es por méritos propios uno de los libros del año, o lo debería ser. Oscar Montoya, a juzgar por como escribe, es el nuevo Roberto Bolaño.
GORDO DE FERIA, de Esther García Jovet (Anagrama)
Una novela negra madrileña y castiza sobre un humorista monologuista. Es contundente, surrealista, trepidante y original. Una joya.
CUANDO GIRAN LOS MUERTOS, de Ignacio del Valle (Algaida)
He aquí un maestro del "historic noir" que, en esta su última novela de la serie de Arturo Andrade, nos transporta al México de la postguerra española y del exilio republicano. La novela es divertida y está muy bien escrita, engancha, intensifica la vida del lector y le hace soñar como pocas. La mejor novela de este autor.
EL POZO, de Berna González Habour (Destino)
Una novela true crime que toma un caso periodístico notorio y le da un giro moral y feminista tan audaz y pertinente como logrado.
VERSIÓN ORIGINAL de J.J. Abasolo (Erein)
Una original y muy bien trabada novela sobre los límites de la realidad y la ficción criminal de la mano del personaje de serie del autor Goiko y de la mano del cine. Un novelista en estado de gracia. Una alegoría noir magistral.
EL ASESINO INCONFORMISTA, de Carlos Bardem (Plaza & Janés)
Esta novela de Carlos Bardem es genial en su potencia imaginativa y su espectacularidad alegórica, y opera en el ámbito de la excelencia en su forma de denunciar la impunidad de nuestros políticos.
La trama es actualísima, potente e iluminadora. Y no digamos el anti-héroe protagonista. Pero, por encima incluso, lo que más brilla en esta novela es la prosa, que nos lleva sin resuello, a través de las páginas, a base de inteligencia, ironía, pensamiento y, por momentos, hasta ácida poesía.
NOVELA FANTÁSTICA
LA SEÑORA POTTER NO ES EXACTAMENTE SANTA KLAUS, de Laura Fernández (Random House)
Si el arte de la novela tiene sentido cuando crea mundos, aquí tienen un mundo completo creado por esta autora con imaginación potente, fértil, dinamitera y arrolladora. El humor de esta novela es imbatible. La originalidad, si no es genial, como mínimo ha de calificarse de muy brillante. Es una obra espectacular. A nuestro juicio he aquí la novela del año.
MADDADDDAM, de Margaret Atwood (Salamandra)
La última y mejor novela de la trilogía de terror distópico que nos viene regalando la genial autora canadiense de El Cuento de la Criada.
LOS EXTRAÑOS, de Jon Bilbao (Basilisco)
Aunque no tiene la misma capacidad de impacto y la gran inventiva de su novela Basilisco, he aquí un libro sobre una pareja en crisis a causa del aburrimiento de lo real, he aquí un pueblo norteño, he aquí el hastío, y de pronto he aquí una trama impresionantemente intensa santo y seña de este autor.
NOVELA HISTÓRICA
CASTELLANO, de Lorenzo Silva (Destino)
Una novela muy personal del autor. La parte histórica está muy investigada y muy bien narrada, y la parte personal está lúcidamente vivida. Versa en conjunto sobre su identidad y la nuestra, diseccionadas mediante la fascinante historia de la lucha de las Comunidades de Castilla contra la arbitrariedad del poder de un rey “extranjero”. Una novela pertinente para entender la España de hoy mirando hacia el pasado. Una maravilla.
UN DÍA DE GUERRA EN AYACUCHO, de Fermín Goñi (Fondo de Cultura Económica)
Una novela fílmica con nervio y detallismo que sucede en el Perú, que está repleta de héroes, y que narra la batalla que dio pie a la independencia de las últimas colonias españolas en América.
EL ITALIANO, de Arturo Pérez Reverte (Alfaguara)
Un Reverte en estado de gracia. Una novela con prosa de gran galope que te hace viajar, vivir y soñar, luchar, perder y ganar. Un regalo.
NOVELA LITERARIA
LOS BESOS, de Manuel Vilas (Planeta)
Es una novela preciosa sobre el amor de madurez en los tiempos del Covid. El tempo narrativo, el anecdotario y las reflexiones están muy logradas (de hecho lo más interesante de la novela, más aún que el argumento, son las observaciones y ocurrencias que el narrador va intercalando y que le dan al texto un prodigioso tono como de moderno Tristram Shandy de Laurence Sterne), y la lectura ilumina a la vez que, sin empalagar, recarga el amor del lector por la vida. Una maravilla.
TARADA, de Carolina Sarmiento (Pez de Plata)
Una road movie inaugural escrita con nervio, frescura y fina mano literaria. Una delicia.
TOMAS NEVINSON, de Javier Marías (Alfaguara)
Una novela de espías con novela política dentro: todo para tratar el tema del terrorismo, y de los límites entre el mal conveniente y el inconveniente. La prosa es excelente, y está repleta de frases con vocación de cita literaria como ésta: “En el fanatismo hay siempre entusiasmo, por eso es tan peligroso y contagioso, todo lo pinta muy simple y eso atrae a las multitudes. La templanza y la moderación no prenden, o les cuesta un mundo, años en lugar de días”. Tiene peso y poso. Un gran logro literario… ¡Y en estas páginas sale León: ¡eso también nos ha fascinado, perdonen la debilidad!
NO FICCIÓN
EL CONTRAGOLPE, de Carlos Quílez (Planeta, Península)
¿Qué es Cataluña? ¿Qué es el Post-pujolismo? ¿Y el nacionalismo? ¿Qué es el procés? ¿Quién ha jugado sucio en esto?... He aquí un ensayo de análisis epistemológico de la actualidad política, y dentro un tratado de periodismo de investigación con mucha información sorprendente en su parte práctica, y dentro una novela negra sobre la Cataluña última… En suma, una bomba de relojería narrativa fácil de leer y difícil de asumir por lo que tiene de denuncia con pruebas. Otro de los grandes libros del año.
CONFESIONES DE UN INQUISIDOR, de César Hildebrandt
Aunque se trata de las memorias de uno de los periodistas más controversiales, aclamados y odiados, buena parte del crédito ha de ser reconocido a Rebeca Diz Rey, la mujer que charla tras charla logró que César Hildebrandt finalmente decidiera contar lo atestiguado en su tan convulsa vida.
El periodista asume ahora el papel de entrevistado, repasa momentos de su infancia, recuerda los orígenes de su vocación y el impacto que el oficio del periodismo generó en él. Está presente su crítica sin anestesia y su falta de optimismo por el futuro del país, así como un recuento minucioso de datos que quizás solo Hildebrandt es capaz de recuperar para reconstruir pasajes históricos de nuestra historia republicana reciente. Muy interesante.
EL ÚLTIMO DICTADOR, de José Alejandro Godoy (Debate)
De Alberto Fujimori se ha dicho, escrito y grabado mucho, pero este libro destaca por tener en cuenta esa enorme cantidad de datos recopilados a lo largo de ocho décadas, desde el nacimiento del ex gobernante, y, aún así, presentar un texto digerible. Godoy regala un texto que seguramente estará muy presente en las aulas universitarias y, ojalá, en las escuelas, pues la coyuntura nos ha demostrado que el apellido Fujimori será repetido por muchas décadas más.
La magnitud del personaje principal ameritaba una publicación tan extensa como esta. Lo conocido, desconocido y supuesto sobre su vida necesitan de mucho más papel y tinta, pero esta publicación sirve y mucho. Un libro ejemplar.
VIENTRES DE ALQUILER, LA MALA GENTE, de Núria Gónzalez (Eolas - Luz y taquígrafo)
Este libro va de una de esas esclavitudes que va en aumento en pleno siglo XXI. La explotación reproductiva, más conocida como «vientres de alquiler». Resumiendo, en esta modalidad, las esclavas no se utilizan para labrar campos o para limpiar la casa, sino para ejercer de incubadoras humanas.
En esta obra, la abogada Núria González, feminista, activista y presidenta de la Asociación Internacional pro Derechos Humanos L'Escola A.C., nos cuenta con crudeza una dura realidad, y pone al descubierto, con nombres y apellidos, a los responsables de utilizar a las mujeres y a sus hijos como meros objetos de tráfico comercial, un negocio que mueve millones en todo el mundo con total impunidad.
ENSAYO
DISTOPÍAS PATRIARCALES. ANÁLISIS DE GENERISMO QUEER, de Alicia Mirayes (Feminismos. Cátedra)
Un tratado de denuncia de los excesos epistemológicos, intelectuales y políticos de ese pensamiento de moda llamado Filosofía Queer y preconizado entre otros nombres señeros, por Judith Butler y Paul B. Preciado, que niega y deconstruye la bio-bipolaridad hombre/mujer. El texto es erudito, riguroso y brillante. Y pertinente. Y pone en valor el feminismo como movimiento intelectual y político de forma elegante y eficaz.
EL TERCER SIGLO. 20 AÑOS DE CINE CONTEMPORÁNEO, de Vicente Molina Foix (Cátedra)
Se trata de las reseñas y artículos sobre cine que el autor ha venido publicando en diferentes medios. Su criterio es exquisito, y su poder verbal también lo es. Un buen libro para cinéfilos, estudiosos y amantes del séptimo arte.
POLÍTICA Y VERDAD EN EL LEVIATAN DE THOMAS HOBBES, de Fernando Vallespín (Tecnos)
Un libro de ciencia política que revisa un clásico y lo reactualiza al tiempo que nos reactualiza a nosotros. Hay pensamiento profundo y hallazgos epistemológicos y terminológicos. Un libro de gran calidad ensayística. Una pequeña gran obra.
LA INQUIETANTE HISTORIA DEL HORROR, de Carryl Jones (Alianza Editorial)
Un repaso erudito a las fuentes del género de terror, a sus posibilidades, sus matices, su evolución, sus subgéneros, su importancia y su trascendencia. Nos ha enriquecido, iluminado, acojonado e inspirado este libro.
PASIONES CARNALES, de Marta Robles (Espasa)
En la mejor línea del ensayo histórico divulgativo sobre la historia de España (la línea de Carlos Fisas en Historias de la Historia, por ejemplo), pero haciendo una curiosa incursión en el lado sexy del asunto (algo también muy de la intelectualidad española, como se ve en los libros Las Mujeres del Rey Católico de Fernando Vizcaíno Casas o Historia Golfa de las Monarquías Hispánicas de Diego Medrano) está este libro de Marta Robles muy divulgativo y morbosamente hipnótico que nos hace saber, sospechar, curiosear y supone todo un alimento para nuestra inspiración.
LITERATURA DE VIAJES
HISTORIAS DE JAPON , de Xavier Moret
Es un viaje dentro de un viaje: La Guía de Viajes en mayúscula que cualquier aventurero que desee viajar a Japón necesita leer para comprender el país que está a punto de visitar. Moret escribe sin pretensiones, con eficacia, con rigor, y relata de modo atractivo sus vivencias por el lejano Oriente. Hay en estas páginas todo tipo de vicisitudes que transcurren durante el trayecto, trasportándole al lector el sabor de la comida, e indicándole las rutas a seguir, si finalmente emprende se emprende el viaje. Diferente, sí. Didáctica, también.
JERUSALEN SANTA Y CAUTIVA, de Mikel Ayestaran
Ayestaran es la actualidad en persona. Sus inmersiones en diferentes conflictos bélicos lo han situado en uno de los corresponsales de guerra más renombrados de la actualidad y su estilo narrativo, cargado de empatía y sensatez sitúan sus libros en los estantes de la sabiduría oriental. Jerusalén Santa y cautiva sumerge al lector por las calles de la capital israelí de la mano de los cristianos, los armenios, los judíos y los musulmanes y describe el conflicto que vive esta tierra desde las entrañas de su historia.
EL DERECHO A DISENTIR de Mauricio Wieshental
Como todo lo que toca Mauricio Wieshental, su ultimo libro es una patada a los convencionalismos, las tradiciones y las ataduras, ya sean físicas, emocionales, conyugales o espirituales. Leerlo es introducir nuestra cabeza en el conocimiento más puro que existe, cargado de reflexiones íntimas y cálculos existenciales que no hacen otra cosa que acercar al lector al mundo del conocimiento.