Matías Crowder recupera la historia de “El Celador de Olot”

"El celador de Olot" recoge la historia del asesino en serie de ancianos entre 2009 y 2010.
photo_camera "El celador de Olot" recoge la historia del asesino en serie de ancianos entre 2009 y 2010.
El escritor publica su nuevo libro en el que retoma los hechos ocurridos en 2010 referentes a uno de los asesinos en serie más crueles de la historia negra catalana.

En 2013 la Audiencia de Girona condenó a Joan Vila, el celador del geriátrico de Olot 'La Caritat', a 127 años y seis meses de prisión por el asesinato de once ancianos de la residencia entre 2009 y 2010. El asesino hacía tragar productos tóxicos a sus víctimas para acabar con su vida. Sin duda, la historia del conocido como “el celador de Olot” es una de las más sangrientas de los últimos años en nuestro país. Su modus operandi le valió el sobrenombre de “el ángel de la muerte”.

Ahora, el periodista e historiador argentino Matías Crowder recupera esta letal historia en su último libro “El celador de Olot”, de la mano de Alrevés Editorial, dentro de su colección Sin Ficción dedicada a la crónica negra.  

La facilidad de matar al descubierto

El caso mediático, llegó a poner en entredicho algunas de las prácticas del geriátrico, así como el proceder de los médicos a la hora de certificar la muerte de sus pacientes. Pero, sobre todo, planteó una pregunta. Matías Crowder logra con “El celador de Olot” poner rostro a todas las víctimas de Vila para que, de simples nombres en un formulario, pasen a convertirse en personas.

Radiografía de un asesino en serie

Además del repaso de todo lo que ocurrió en aquel geriátrico de la muerte en la ciudad gerundense de Olot, Crowder nos ofrece una disección social, psicológica y personal de Joan Vila, para intentar responder al interrogante eterno de cómo un hombre tranquilo y amable se convierte en uno de los asesinos más letales de los últimos años de nuestra historia negra.

Comentarios