Sobrevolamos la península “ligeros de equipaje”, como ya lo hiciera el poeta en su largo peregrinaje. Entre los enseres personales que ocupan nuestra mochila se mezclan los bañadores con las letras, la toalla de playa con los escritores autóctonos y las sandalias más cómodas con las historias más tétricas. El borsalino lo llevamos puesto y la sombrilla de playa la compraremos al aterrizar.
Las Islas Canarias están abiertas todo el año. Su eterna primavera las convierten en uno de los destinos más solicitados y la gran cantidad de patrimonio se fusiona con el sol cálido y dorado tan característico del oeste africano. Hoy te proponemos descubrir sus encantos a través de una amplia selección de libros porque la literatura canaria está tan poblada de grandes escritores como de leyendas, fantasías, pasado y actualidad.
El escritor portugués José Saramago (1922 – 2010) escogió Tías (Lanzarote) para disfrutar los últimos años de su vida. Paseó por los “campos desiertos y barridos por el viento” y escribió una de sus obras literarias más célebres, Ensayo sobre la ceguera (1995). Cien años después de su nacimiento, su mujer, Pilar del Río (1950) publicó La intuición de la isla (Alfaguara, 2022), un libro repleto de recuerdos felices, encuentros y anécdotas que se conectan con la visión del recién llegado y las vivencias del pasado.

Si nos remontamos al pasado y nos imaginamos una época donde el turismo no era de masas, encontramos a dos escritores que hicieron de las Canarias su propio lugar de peregrinaje. Julio Verne (1828 – 1905) se adelantó a su época y abordó la gastronomía, la fauna y la flora de la ‘Macaronesia’: Azores, Madeira y Canarias desde la proa de un yate de lujo. La agencia Thompson y cía (1905) es un libro fantástico escrito con altas dosis de humor y utopía.
Cuando la dama del misterio aterrizó en Las Palmas de Gran Canaria buscando una cura amorosa tras su fracaso matrimonial poco sabia de que acabaría enamorándose de las playas y el surf. Si, el surf. Los paseos por las callejuelas le permitieron descubrir cada rincón de Las Palmas, los barrios de San Cristóbal y la Vegueta, la Plaza Santa Ana o la avenida Marítima, y le sirvieron como inspiración para escribir Una señorita de compañía (1932). Agatha Christie (1891 - 1976) rindió tributo a los británicos que pasaron por la isla antes que ella y superó su crisis sentimental entre las casas coloniales y la morada de los pescadores. En las memorias publicadas póstumamente recordó sus largas temporadas en el Puerto de la Cruz donde terminó de escribir El misterio del tren azul y empezó El enigmático Sr. Quinn.
Aunque, si hablamos de misterio, nada como el recinto funerario de Herques considerado el mayor nacimiento mortuorio de Canarias y situado en el sur de la isla de Tenerife. La cueva de las mil momias (2011) recoge horas y horas de investigación y búsqueda, y las transforma en un libro de misterio, aventura y arqueología. Sus escritores se unieron para dar a conocer esta supuesta necrópolis de guanches y la expoliación llevada a cabo por varios grupos de naturalistas y comerciantes.
El prólogo de esta obra lo firma Alberto Vázquez-Figueroa (1936), el novelista tinerfeño conocido por las magníficas historias ambientadas en África, donde pasó la mayor parte de su infancia. En su libro Garoé (2010) el escritor fusiona la realidad con la ficción y se establece en la isla del Hierro durante la conquista y la colonización aproximando al lector a la leyenda del Garoé, el árbol sagrado de los bimbaches.

El libro Más fuertes que el volcán (Agapea, 2021) nació como un proyecto benéfico a raíz de los terribles sucesos acontecidos con el volcán de La Palma. Con las fotografías de Abián San Gil y los textos de María Sánchez, Gabi Martínez, el periodista Ander Izaguirre y la poeta Elsa López ha surgido un libro alejado del morbo que profundiza en solidaridad y en las impresiones más íntimas del humano frente al inmenso poder de la naturaleza.
La isla y los demonios es la segunda novela que publicó Carmen Laforet (1921 - 2004) en el año 1952 y está ambientada en la isla de Gran Canaria con el telón de fondo de la Guerra Civil Española. Carmen Laforet, nacida en Barcelona y conocida por su tremenda novela Nada (1945), pasó toda su infancia y adolescencia en Las Palmas de Gran Canaria, de ahí su homenaje a la isla y sus habitantes. El contraste entre los bellos paisajes narrados y los demonios interiores, presentes en cada uno de los personajes, no dejará indiferente a ningún lector.
Si seguimos tirando de escritores imprescindibles en nuestra cultura literaria es imposible (e imperdonable) no acudir al uno de los mejores representantes de la novela realista en nuestro país (y en el mundo). Benito Pérez Galdós (1843 – 1920) nació en las Palmas de Gran Canaria y desde niño sintió una fuerte afición por los relatos históricos motivado por las anécdotas que su padre le contaba sobre la Guerra de la Independencia. Algunas de sus novelas más representativas son Fortunata y Jacinta (1887), Doña Perfecta (1876), Marianela (1878) y Misericordia (1897).
Sin embargo, Benito Pérez Galdós apenas escribió sobre las islas; solo un relato firmado con seudónimo y publicado en el diario Omnibus está asentado en su tierra. Necrología de un prototipo (1866) es un cuento basado en el palanquero del órgano de la catedral de Las Palmas, un fantasma aéreo que sobrevuela la capilla de forma tan musical como Maese Pérez, el organista de Sevilla, y físicamente tan deformado como el jorobado de Notre Dame, de Paris.

Jordi Sierra i Fabra (1947), Espido Freire (1974), y Lorenzo Silva (1966) nos abren las puertas de la novela juvenil, fantástica y policiaca. Sin embargo, este artículo no estaría completo si en él no figurara el gran escritor y amigo, Alexis Ravelo (1971 – 2023). Con esa generosidad tan grande como sus abrazos, introdujo a los lectores en las Islas Canarias y los rodeó de agua por todas partes; supo retratar las islas como un verdadero apasionado de su hogar y nos introdujo en el género policiaco abriéndonos las puertas de su casa. Tres funerales para Eladio Monroy (2006), La estrategia del pequinés (2013) o Las flores no sangran (2015) son solo un ejemplo de la capacidad del escritor para ficcionar la realidad. Los milagros prohibidos (2017), La ceguera del cangrejo (2019) o Un tío con una bolsa en la cabeza (2020) son obras maestras de la literatura contemporánea. Querido Alexis, este artículo va por ti y por el tremendo paraíso que tenemos alojado en las Islas Canarias.